El Gobierno piensa convocar a gobernadores dialoguistas y desescalar el conflicto
En la Casa Rosada valoraron el gesto de los mandatarios de intentar frenar los proyectos previsionales y sobre discapacidad y consideran pertinente volver a recibirlos en los próximos días.

El Gobierno piensa convocar a gobernadores dialoguistas
X (GAFrancosOk)Tras el gesto de los gobernadores dialoguistas en el Senado, el Gobierno prevé convocar “pronto” a los mandatarios provinciales a una reunión en Casa Rosada, lo que significaría una tregua momentánea entre las partes, luego de semanas de máxima tensión.
“Se piensa convocarlos en los próximos días, estamos definiendo cuándo y a quiénes”, remarcaron fuentes oficiales, en diálogo con MDZ.
Te Podría Interesar
Se trata de una reacción directa del Ejecutivo luego de que los gobernadores, de pasado en Juntos por el Cambio, le pidieran este mismo jueves a sus legisladores que no convaliden en la sesión los proyectos de mejoras en las jubilaciones ni la emergencia en discapacidad, pero sí avanzar con el expediente de las provincias para recuperar fondos nacionales. Sin embargo, la jugada de las provincias no pudo prosperar ya que el kirchnerismo impuso su mayoría y dispuso que la iniciativa de las provincias se trate en el final del debate, obligando a que acompañen el resto del temario. “Si no sale jubilaciones y discapacidad, vamos a hacer que también la caja de los gobernadores vuelva a rediscutirse”, había advertido la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti.
Se trató de un intento de recobrar cierto diálogo con los libertarios y evitar la ruptura definitiva, luego de que el propio Javier Milei los acusara abiertamente de “buscar destruir al Gobierno”.
“La recaudación a los gobernadores les viene creciendo entre el 7 y el 8%. No corresponde lo que piden. Partieron de una situación de equilibrio y la recaudación creció ese 8%, entre otros motivos, por el IVA. Quieren destruir al Gobierno nacional. Quieren romper todo”, señaló el jefe de Estado. El presidente hizo hincapié en el proyecto para automatizar el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) como así también coparticipar el impuesto a los combustibles líquidos, generando un ingreso regular a sus arcas.
El objetivo principal de los gobernadores es apostar por la negociación política con el Ejecutivo y en especial buscan dejar claro que no quieren “desestabilizar al Gobierno”. “Nos quieren hacer quedar como los que buscamos desestabilizar al Gobierno, cuando todos los proyectos tienen asignaciones específicas y se justifican el origen de los fondos. Si después fracasa el plan económico, tienen la excusa perfecta para hacernos responsables de todo y no vamos a hacer los malos de la película. No les vamos a dar de comer", subrayó a MDZ un senador dialoguista, que recibió el llamado de su gobernador para votar en contra los proyectos previsionales y de discapacidad.
Pese a estos gestos mutuos, no hay definiciones sobre un principio de entendimiento en algún aspecto. Apenas se desliza la idea de un nuevo pacto fiscal, pero sin ninguna definición concreta sobre algún ofrecimiento a las provincias. Milei definió romper los pocos puentes que quedaban con las provincias y se impuso el ala dura del Gobierno. Eso produjo el plantazo de casi todos los gobernadores en el acto patrio de Tucumán, donde Milei se ausentó aludiendo a "factores climáticos" que impidieron su vuelo.
Esta presión y señalamiento a los gobernadores por el momento surge efecto y podría generar que las provincias den marcha atrás con su envión de generar fuertes mayorías en ambas cámaras, desafiando la gobernabilidad de la gestión libertaria, que habla de “golpe institucional” por el hecho de que haya proyectos que supuestamente “alteran el equilibrio fiscal”.
Los gobernadores dialoguistas mantuvieron un zoom este miércoles por la noche y mantienen comunicación "permanente" en busca de una estrategia política que garantice una vía de contacto, aunque sea mínima, con la Casa Rosada y, en paralelo, se mantenga latente su reclamo de fondos nacionales, en meses de baja recaudación y de escasa o nula obra pública en sus distritos. Mientras tanto, los alfiles del líder libertario trabajan en la necesidad de contar con el número de legisladores suficientes para garantizar que el presidente sigue teniendo poder de veto.