Presenta:

Cuando el Estado Nacional se retira: el impacto social de liberar el precio de la garrafa

Recientemente se publicó el decreto 446/25, que desregula el mercado del gas licuado y modifica la Ley vigente N.º 26.020, estableciendo que el precio de las garrafas de gas pase a ser libre.

Recientemente se publicó el decreto 446/25, que desregula el mercado del gas licuado y modifica la Ley vigente N.º 26.020, estableciendo que el precio de las garrafas de gaspase a ser libre. Según el censo de 2022, el 48,6 % de la población argentina cuenta con gas natural por red, el 43,9% utiliza garrafas, el 2,4% emplea tubos de gas, el 3,5% recurre exclusivamente a la electricidad para cocinar y calefaccionar, y el 1,6% depende de la leña u otros medios. Es decir, más de la mitad de los argentinos no tiene acceso al gas por red.

En general, se trata de la población de menores recursos, que vive en los conurbanos, en pequeñas localidades o en zonas rurales. Además, la mayor parte de la población del NEA —Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa— prácticamente carece de gas por red. Esto resulta una paradoja en un país cuyo principal recurso energético es, precisamente, el gas natural.

En los últimos tiempos se ha hablado de construir un gasoducto para transportar el gas de Vaca Muerta hasta el Océano Atlántico, levantar un nuevo puerto, instalar una planta de licuefacción de altísimo costo o traer barcos con esa capacidad, con el objetivo de exportar el excedente de gas. Sin embargo, más del 50% de la población todavía no cuenta con ese servicio básico.

Por otra parte, en estos días de frío intenso volvemos a encontrarnos con las graves falencias de infraestructura que se arrastran desde hace muchos años y que el actual gobierno ha profundizado con el abandono de la obra pública. Se necesitan múltiples inversiones para que la infraestructura argentina alcance estándares de un país desarrollado. El sistema de transporte y distribución de gas al resto del país podría realizarse mediante esquemas público-privados de manera rápida y eficiente, ampliando así la cobertura a gran parte de la población que hoy carece de red de gas.

El Estado nacional ha reducido su inversión en obra pública a solo el 2,5% de sus gastos de capital. En contraste, algunas provincias intentan sostener cierto nivel de inversión: por ejemplo, San Luis destina el 20% de sus gastos de capital y Mendoza, el 15%.

Las obras en marcha o planificadas se encuentran totalmente paralizadas, como las plantas compresoras del gasoducto Perito Moreno (ex NK), la segunda etapa de ese mismo gasoducto y la reversión del Gasoducto Norte. Así, durante los días más fríos, se interrumpe el suministro a todos los servicios denominados “interrumpibles” —centrales térmicas, fábricas y estaciones de GNC— y aún así se produjeron fallas en distintas localidades, con bajas de presión. El caso más extremo fue el de Mar del Plata, que se quedó sin gas en la red residencial, algo que nunca había ocurrido.

Con este decreto, el gobierno elimina el subsidio a la garrafa, lo que encarecerá la calefacción para los sectores más vulnerables, precisamente en medio de uno de los inviernos más fríos de los últimos años.

Si comparamos, la tarifa del gas natural por red sigue contando con subsidios. Según un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del ITEP (UBA), los usuarios residenciales de gas por red continúan recibiendo asistencia estatal. Incluso la categoría más alta (N1) paga sólo el 72% del costo del gas, mientras que la N2 abona el 19% y la N3, el 24%. Si consideramos un promedio ponderado, los usuarios de gas por red cubren apenas el 43% del costo real, mientras que quienes utilizan garrafas deberán afrontar el 100% del precio si no intervienen subsidios provinciales o municipales.

Afortunadamente, el gobierno de Mendoza no comparte esta visión y actúa de manera diferente, valorando la importancia de un Estado eficiente al servicio de la sociedad. El ministro de Gobierno, Natalio Mema, informó que Mendoza mantendrá y reforzará durante todo el año el programa “La Garrafa en tu Barrio”, con los mismos subsidios, valores, requisitos y cronogramas. Para 2025 se estiman 500.000 garrafas a precio social, de las cuales ya se entregaron 352.000. Eso sí es tener sensibilidad social y compromiso con la ciudadanía: no dejar abandonados a quienes menos tienen.

*Julio César Cleto Cobos es actualmente diputado nacional por la provincia de Mendoza y exgobernador, exsenador y exvicepresidente de la Nación.