Presenta:

Carlos Germano: "A pesar del corrimiento de Espert, La Libertad Avanza esta bien posicionada en PBA"

El analista y consultor, Carlos Germano, hablo con MDZ de la ruptura de la sociedad con las encuestas, analizo las legislativas bonaerense y dijo que con Santilli al ser “un candidato más fresco” La Libertad Avanza esta mejor posicionada.

Carlos Germano es consultor y analista político; y junto a Jorge Giacobbe (padre), Enrique Zuleta, Julio Aurelio, y Mora y Araujo fueron de los primeros en hacer encuestas políticas en Argentina. En diálogo con MDZ, habló sobre la veracidad de las encuestas, analizó las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre y dio su visión de las elecciones nacionales del 26 de octubre.

Mirá la entrevista completa a Carlos Germano

Entrevista a Carlos Germano

-¿Carlos, porque los encuestadores son tan cuestionados, que pasa que le pifian tanto en las encuestas?

-Lo que creo es que hay una ruptura muy grande que se fue profundizando entre la sociedad y la política y de alguna manera el consultor es como una especie de intermediario en el que estás evaluando la opinión pública. Hoy para contestar una encuesta presencial tenés no menos de diez o quince no para que alguien conteste; y telefónicamente es cada vez menos. Yo desde hace muchos años me manejo mucho más con lo cualitativo que con lo cuantitativo. Creo que lo cualitativo de los focus group, entrevistas en profundidad; que llegado el momento si tenés un buen profesional coordinando el focus group; tenés material en profundidad para interpretar bien qué le está pasando a ciertos sectores de la sociedad. Hoy la sociedad está cada vez más fragmentada, una persona de más de 50 años tiene muy poco que ver con uno de menos de 30 años. Y pensá que de 40 para abajo representan el 50% del padrón electoral

-Una vez un consultor me dijo que la gente en las encuestas esconde su voto

-No tengas ninguna duda. Lo que vengo viendo es que la encuesta cuantitativa es lo que realmente está en crisis. No acá, sino en el mundo, porque hay un grado de ruptura muy fuerte de la sociedad con la política; y no es un tema de la Argentina, fíjate lo que está pasando en Francia y en países con instituciones que funcionan muy bien. Por eso digo que es tan difícil; fíjate que en la elección de la provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre; en líneas generales se había visualizado que el peronismo podía ganar, pero no por esa diferencia.

-Me voy a agarrar de lo que dijiste recién visualizar la sociedad, ¿Qué fue lo que paso?

-Hay un dato que es muy difícil de cuantificar, que es la concurrencia. En las distintas elecciones que se fueron dando, empezaron el 13 de abril en la provincia de Santa Fe cuando se eligieron Constituyentes; a partir de ahí lo que uno fue viendo es que cuatro cada diez argentinos en condiciones de votar no fueron a votar. Fíjate que en la provincia de Buenos Aires votó el 61% del padrón. A excepción de Corrientes, que fue una elección ejecutiva, ahí sí se pasó el 70% de participación. En líneas generales, lo que vino sucediendo es que cuatro de cada diez no fueron a votar; es un dato de la realidad. Y fundamentalmente en provincia de Buenos Aires lo que se está mirando es si La Libertad Avanza, puede movilizar a esta apatía de muchos sectores de la sociedad que en general son votantes no peronistas, fundamentalmente mucho voto histórico PRO.

-¿Se cuantifico el daño que hizo a La Libertad Avanza la candidatura de Espert? ¿Y ahora Santilli puede recuperar ese voto histórico que era de Juntos por el Cambio?

-Yo te diría que esta es una elección totalmente diferente, hay algunos elementos que no se visualizan en lo que pasó el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Primero el padrón de extranjeros en esta no va, en septiembre votaron aproximadamente un poquito más de 300.000 extranjeros mayoritariamente por Fuerza Patria. Yo calculo que ahí tenés entre un punto y medio y dos menos de lo que fue la elección del 7 de septiembre. Segundo tema, dejo de ser una elección territorial. Te acordás que se hablaba de 8 elecciones diferentes, porque jugaban los intendentes. Bueno eso no está pasando, ahora es una lista única, es nacional, representa a toda la provincia de Buenos Aires. Y el tercer dato significativo es que por primera vez en la provincia de Buenos Aires se vota con boleta única. Que obviamente tiene sus dudas en muchos sectores, hay que ver cómo funciona. Es verdad que se está haciendo mucha publicidad de cómo votar, pero se puede calcular, con experiencias en otras provincias cuando se instauro, que hay una diferencia de cuatro o cinco puntos porque se vota mal o el voto puede ser nulo; veremos si pasa esto en la provincia de Buenos Aires.

¿Por qué le pifian a las encuestas?

¿PORQUE LE PIFIAN A LAS ENCUESTAS?

-Para una elección que se presenta polarizada esos cuatro o cinco puntos es mucho

-Por eso te digo son elementos muy difíciles de cuantificarlo en una encuesta. Pero creo, que, a pesar de la demora en el corrimiento de José Luis Espert, La Libertad Avanza esta mejor posicionada. Mejora con un candidato más fresco como Diego Santilli, con un discurso más abarcador, conoce la provincia, tiene experiencia electoral, tiene un buen nivel de conocimiento y me parece que amplió la base electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. ¿Por qué digo esto? Espert representaba el núcleo duro de La Libertad Avanza, ese voto lo tenía seguro; lo que costaba con Espert era ampliar. Y yo creo que ahora con Santilli, están dadas las condiciones para ampliar y buscar el votante que no asistió el 7 de septiembre. Resumiendo, La Libertad Avanza para ser competitivo en la provincia de Buenos Aires tiene que estar más cerca del 70% de concurrencia que del 61% del padrón que voto el 7de septiembre. Este es un dato, y el segundo dato que hay que ver, a pesar de que tenés un peronismo vigoroso con un gobernador empoderado; que el candidato de Fuerza Patria era un candidato que se pensó cuando todas las encuestas y el peronismo también planteaba que la elección nacional, la iba a ganar La Libertad Avanza. En ese escenario aparece Jorge Taiana como síntesis entre las dos posturas, la del liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner con representación de La Cámpora y la de Axel Kicillof, que está por todos los medios tratando de proyectarse para el 2027. Veremos cómo se desarrollan estos últimos días de campaña; es el momento de empezar a de alguna manera a acercarse a la gente y motivarla para que vayan a votar.

-¿Cómo ves las terceras fuerzas? ¿Cómo ves Provincias Unidas y a la alianza en la provincia de Buenos Aires entre un sector del radicalismo con la Coalición Cívica?

-Lo que estoy viendo es una elección muy polarizada y con muy pocas posibilidades que las terceras fuerzas puedan tener algún tipo de injerencia o que puedan mover el amperímetro electoral. Te diría que de toda la oferta electoral de la provincia de Buenos Aires; por historia, por militancia que la izquierda puede romper el piso, puede estar ahí peleando y el otro es Provincias Unidas digamos, son los que más posibilidades tienen. Los demás te diría que veo un escenario que va a ser muy difícil romper la polarización, no hay suficiente fuerza y volumen político de todos lo demás, frentes electorales.

-O sea que sería una gran derrota para los gobernadores que aspiraban a ser tercera fuerza.

-Pueden ser tercera fuerza, van a tener diputados representación; eso está en construcción. Ahí uno de los datos centrales, hay que ver cómo manejan los egos; son todos noveles porque en general son todos primer mandato y todos tienen aspiraciones nacionales, presidenciales. No va a ser tan fácil manejar esos egos. Es un espacio interesante por cómo está representado con lo que se viene; energía de la Patagonia, minería con el norte argentino, agroindustria en región centro. En ese escenario, me parece que como concepción es muy importante y es interesante.

¿A Kiciloff le da la nafta?

¿A Kiciloff le da la nafta?

-Carlos, esta charla que me estás proponiendo es muy interesante para hacerla después del 26 de octubre, pensando en los candidatos que se vienen para el 20 27 y a quién le va a dar la nafta o no. Solamente un anticipo, ¿a Kicillof le da la nafta?

-Yo creo que se puso el traje demasiado rápido. Adelantó demasiado los tiempos.