Presenta:

Bolivia, el sueño de la patria socialista deja otro país en ruinas

Pelea del marxismo en el poder desnudó fracaso de la economía de Bolivia con Evo Morales fugitivo y Luis Arce superado en las urnas. Asume nuevo presidente.

El sueño de la patria socialista construyó una nueva Bolivia: la del hambre, la corrupción y una economía fundida. 

El sueño de la "patria socialista" construyó una nueva Bolivia: la del hambre, la corrupción y una economía fundida. 

El nuevo presidente de Bolivia Rodrigo Paz Pereira asume este sábado la conducción de un país devastado con una economia que las décadas del MAS de Evo Morales y de Luis Arce en el gobierno quemaron el futuro boliviano, pese a ser un actor clave en la industria de litio global.

Antes de jurar en el cargo Paz Pereira anunció que Bolivia reanudará las relaciones con Estados Unidos, en tanto el ALBA expulsó al país del bloque, lo cual es un alivio para mirar el futuro boliviano. La integración con los países del ALBA dejó a los vecinos bolivianos en la ruina.

Con Cuba y Venezuela como fundadores del bloque ALBA, la verdad, es un favor ser expulsado de allí. Con Cuba y Venezuela como fundadores del bloque ALBA, la verdad, es un favor ser expulsado de allí.

Las décadas del socialismo en el gobierno, que en realidad era otro experimento marxista, son imborrables para recordarnos otro pais fundido, otra economía jurásica, un pueblo en la miseria.

Evo Morales, el costoso "refugiado político" que supo conseguir la administración del presidente de Argentina Alberto Fernández y su vice Cristina Kirchner, en estos días prosigue con su osadía oral. Para un militante que lucha contra el imperio, la verdad que primero debería dejar la capitalista, explotadora y manipuladora red social X. Pero hace décadas que la utiliza con total libertad. No hace lo que piensa, no piensa lo que hace: tiene un quilombo mental importante.

El comunismo boliviano de Evo le daría bastante vergüenza al militante argentino Ernesto "Che" Guevara, que fue asesinado allí. El comunismo boliviano de Evo le daría bastante vergüenza al militante argentino Ernesto "Che" Guevara, que fue asesinado allí.

El balotaje en Bolivia
Balotaje en Bolivia: así es la boleta con Rodrigo Paz y Jorge Quiroga como candidatos.

Balotaje en Bolivia: así es la boleta con Rodrigo Paz y Jorge Quiroga como candidatos.

Bolivia crisis

Hace un año los obispos de toda la Iglesia de Bolivia afirmaron que los bloqueos fogoneados por militantes de Evo Morales en las ciudades más importantes del país "han provocado una crisis humanitaria, con escasez de alimentos y combustible, interrupción del transporte y aumento del costo de vida".

A Evo no le importaba esto, sino insistir por vigésima quinta vez en su re re re recontra reelección, lo cual demostró el delirio al que podía apelar provocando aún más el hundimiento del país. Los máximos tribunales, esta vez, no cedieron a las presiones extorsivas del cabecilla cocalero.

“Como Iglesia defenderemos siempre la vida de todos, especialmente la de los más débiles”, afirmó en la ocasión la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB).

¿No era eso lo que garantizaba Evo o era otro parlanchín de mercado? ¿No era eso lo que garantizaba Evo o era otro parlanchín de mercado?

El presidente Luis Arce informó que solamente aquella medida radical de bloqueos causó un impacto económico superior a los 1.700 millones de dólares.

Hoy Arce deja una economía alguna vez exportadora de hidrocarburos con importación de combustible. El fracaso es total.

Rodrigo Paz
El presidente asume hoy en el marco de una economía como si fuera la de un país en guerra. Evo Morales, los suyos, y Luis Arce, dejaron una Bolivia incendiada.

El presidente asume hoy en el marco de una economía como si fuera la de un país en guerra. Evo Morales, los suyos, y Luis Arce, dejaron una Bolivia incendiada.

Rodrigo Paz Pereira

El flamante presidente Rodrigo Paz Pereira ha aprovechado las últimas semanas para impulsar una reorientación de la política boliviana.

“Se acabó el tiempo de vivir del Estado. Este modelo, promovido por el partido gobernante (MAS), condujo a la dependencia, el amiguismo y la corrupción. Bolivia necesita producción, empleo y comercio”, escribió, en la plataforma X.

Aboga por un programa de “capitalismo para todos”, que busca ayudar a las pequeñas empresas y a los trabajadores informales a alcanzar una mayor prosperidad en medio de la crisis económica.

Surgido de la centroderecha del Partido Demócrata Cristiano (PDC), el flamante mandatario de Bolivia ganó la segunda vuelta electoral derrotando al ultraderechista Jorge “Tuto” Quiroga, de Alianza Libre.

El presidente que asume en Bolivia Paz Pereira pone fin a la hegemonía de dos décadas del Movimiento al Socialismo (MAS).

Bolivia MAS Evo Morales
Evo, el "asilado político" de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

Evo, el "asilado político" de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

Nuevo gobierno

Para estimular la economía boliviana, el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) prometió financiamiento por 3.100 millones de dólares entre 2025 y 2030.

Según el presidente Paz este financiamiento tiene como objetivo aumentar las reservas internacionales de divisas de Bolivia y estabilizar el tipo de cambio del dólar estadounidense.

Las reuniones con delegaciones del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también fueron exitosas. Durante su campaña electoral, había anunciado que renunciaría a los préstamos extranjeros, ya que el país contaba con fondos suficientes.

Este cambio de rumbo también se evidencia en las relaciones bilaterales. La semana pasada, Paz viajó a Estados Unidos y logró la reanudación de las relaciones diplomáticas.

Días antes, había anunciado su intención de permitir el regreso de la Administración para el Control de Drogas (DEA) al país.

En 2008, Evo Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg, alegando que apoyaba una conspiración de la derecha. También retiró a la DEA y a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) del país. En represalia, Estados Unidos expulsó al embajador boliviano. Desde entonces, las relaciones diplomáticas entre ambos países estaban congeladas.

El presidente entrante tiene la intención de revisar los contratos vigentes de extracción de litio con empresas rusas y chinas. Paz mantuvo un intercambio verbal con el presidente venezolano Nicolás Maduro, un aliado cercano del MAS, partido saliente en el poder.

Bolivia política (2)
Evo puso a Arce en la presidencia de Bolivia. En los últimos dos años la pelea entre ambos fue una canción de Pimpinela. Bochorno.

Evo puso a Arce en la presidencia de Bolivia. En los últimos dos años la pelea entre ambos fue una canción de Pimpinela. Bochorno.

Relaciones internacionales

El clima de la asunción del nuevo presidente boliviano es al menos inquietante. Las declaraciones del candidato a presidente de Chile Johannes Kaiser, por el Partido Libertario Nacional, generan preocupación en La Paz.

El chileno Kaiser propone cerrar la frontera con Bolivia para controlar el contrabando y el cruce ilegal de fronteras. El chileno Kaiser propone cerrar la frontera con Bolivia para controlar el contrabando y el cruce ilegal de fronteras.

La toma de posesión oficial de Paz Pereira está prevista para el sábado por la mañana en el pleno del Parlamento en La Paz. Según la ministra de Relaciones Exteriores interina, Celinda Sosa, se esperan 52 delegaciones internacionales, entre ellas las de los presidentes de Argentina, Chile, Ecuador y Paraguay. Brasil enviará a su vicepresidente, Geraldo Alckmin, y Estados Unidos al subsecretario de Estado, Christopher Landau.

Los presidentes de Nicaragua, Venezuela y Cuba no fueron invitados.

El expresidente alemán Christian Wulff estará presente. Delegaciones de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos (OEA) también han confirmado su asistencia.

La vicepresidenta de la Comisión Europea Teresa Ribera también viajó a Bolivia. Aprovechará su visita para promover la inversión de la Unión Europea en el desarrollo sostenible en una conferencia con empresas bolivianas.

Evo Morales, la herencia

Actualmente, Bolivia sufre una grave escasez de dólares, una disminución de los ingresos procedentes de los combustibles fósiles y un déficit fiscal cada vez mayor. Este conjunto de desafíos recuerda ominosamente a la crisis de la balanza de pagos de finales de la década de 1970.

Aquella situación derivó finalmente en un período de hiperinflación a mediados de la década de 1980, con una inflación anual que alcanzó un máximo del 11.750%.

El próximo gobierno se enfrentará a un doble desafío: primero, estabilizar la economía mediante los ajustes fiscales necesarios (y probablemente dolorosos), como la reducción de los cuantiosos subsidios que actualmente tensionan las finanzas públicas; y segundo, ayudar a quienes se verán perjudicados por estos cambios necesarios.

Superar con éxito este delicado equilibrio político es fundamental para preservar la estabilidad requerida para implementar reformas profundas y cruciales, y encaminar la economía hacia un crecimiento sostenible a largo plazo.

Bolivia Luis Arce crisis económica
Luis Arce, el ministro que salvó a Bolivia de Evo, y el presidente que cayó gracias al indescriptible Evo. El economista formado en Inglaterra dejó una Bolivia arruinada.

Luis Arce, el ministro que salvó a Bolivia de Evo, y el presidente que cayó gracias al indescriptible Evo. El economista formado en Inglaterra dejó una Bolivia arruinada.

Luis Arce, dueño del "milagro"

Entre 2004 y 2014, la economía boliviana se expandió por un «superciclo» (es decir, un período prolongado de crecimiento) en los precios de las materias primas y a un auge en las exportaciones de gas natural (principalmente a Brasil). Esta década sostenida de altos ingresos por exportaciones propició tanto un superávit comercial como un superávit fiscal.

Esto se debió a que el Estado a través de su petrolera estatal YPFB fue el principal beneficiario del excedente de combustibles fósiles.

El consiguiente flujo masivo de divisas fue adquirido por el Banco Central, lo que le permitió acumular un nivel histórico de reservas, que alcanzó un máximo de casi 14 mil millones de dólares, equivalente a un récord del 51% del PIB en 2012 (Loza y Morales, 2018).

La adquisición masiva de divisas mediante estas operaciones de cambio del Banco Central generó un aumento significativo en la oferta monetaria interna (es decir, la cantidad de bolivianos en circulación en la economía). Esto, a su vez, impulsó los precios al alza, alcanzando una inflación máxima del 17,32 % en junio de 2008.

Sin embargo, este repunte inflacionario fue efímero, descendiendo al 0,08 % en enero de 2010. Cuando las presiones sobre los precios volvieron a aumentar ese mismo año, el gobierno, buscando una herramienta para estabilizarlos, adoptó decisivamente un tipo de cambio fijo de facto, estableciendo la paridad oficial en 6,96 bolivianos por dólar estadounidense en noviembre de 2011.

En un principio, esta decisión de fijar el tipo de cambio fue muy exitosa, con una inflación que disminuyó de forma constante hasta una tasa anual del 0,18 % en agosto de 2021. No obstante, una política de tipo de cambio fijo requiere la intervención continua del banco central.

Cuando el superciclo de precios de las materias primas finalizó en 2014, la balanza comercial de Bolivia registró un déficit. Cuando el superciclo de precios de las materias primas finalizó en 2014, la balanza comercial de Bolivia registró un déficit.

Inflación de Bolivia

La inflación anual se ha disparado hasta el 25,15 % (a agosto de 2025). Si bien esta cifra incluye componentes de inflación importada, dado que la depreciación de facto de la moneda encarece las importaciones, el principal factor es la dependencia del gobierno en el aumento de la base monetaria para financiar su déficit fiscal crónico.

Otro factor crítico es el cambio estructural de Bolivia, que desde 2022 se ha convertido en importador neto de combustibles fósiles (gasolina y diésel). Durante el superciclo de las materias primas, los ingresos por exportaciones de gas fueron suficientes para financiar estas importaciones.

Sin embargo, a medida que dichos ingresos disminuyeron y las reservas internacionales se redujeron, cubrir estas importaciones necesarias de combustible se ha vuelto cada vez más insostenible.

En consecuencia, la grave escasez de combustible se ha convertido en un problema recurrente, obligando a los bolivianos a soportar largas filas para reabastecerse, esperando a menudo varias horas por gasolina e incluso días por diésel.

Conclusión

Bolivia celebró recientemente 200 años de independencia el 6 de agosto. Sin embargo, hoy el país enfrenta la urgente necesidad de un cambio en la gestión económica: de un modelo predominantemente estatal a un enfoque más orientado al mercado.

En cualquier caso, lo innegable es que el ajuste, junto con las medidas fiscales y monetarias que lo acompañan, debe ser creíble; un desafío que va más allá de las consideraciones puramente económicas.

Casi nadie agradece las "bondades" del socialismo. Al contrario, las padecen a diario.