Filtros de selección, límite a la circulación y llegada de influencers: la nueva resolución para la prensa en Casa Rosada

El Gobierno endureció este viernes los requisitos para que los medios y periodistas puedan acreditarse en la Casa Rosada y modificó las normas de trabajo en Balcarce 50. Límites a la circulación, uso de credenciales obligatorias, códigos de vestimenta para las conferencias son algunos de los puntos del nuevo reglamento, que además autoriza las acreditaciones eventuales para influencers y youtubers vinculados a la "comunicación pública".
Te Podría Interesar
La serie de medidas llevan la firma del vocero presidencial, Manuel Adorni, y se oficializaron a través de la resolución 1319/2025 publicada este viernes en el Boletín Oficial. La misma deroga la disposición anterior de 2024 y tiene como objetivo “ordenar, garantizar la seguridad y promover la pluralidad informativa”.
En ese marco, la normativa establece un plazo de 30 días hábiles para que los medios y periodistas presenten sus solicitudes de acreditación, que serán válidas desde el 1° de abril de 2025 hasta el 31 de marzo de 2026. Las nuevas reglas incluyen un procedimiento detallado para la solicitud de accesos, una declaración jurada obligatoria y una “matriz de evaluación objetiva” que se utilizará para evaluar a los postulantes.
La Subsecretaría de Prensa a cargo de Javier Lanari, que fue señalado como el "reemplazante natural" del vocero presidencial una vez asuma como legislador porteño, será la autoridad de aplicación del nuevo régimen. Este organismo podrá dictar normas complementarias y ejercer el control sobre el cumplimiento de los requisitos.
Filtros para las acreditaciones
Uno de los primeros puntos de la resolución es la definición de la capacidad permitida para la sala de prensa Decano Roberto Di Sandro y el salón de conferencias dentro de la Casa Rosada en 25 y 36 puestos de trabajo, respectivamente, para garantizar las “condiciones de seguridad adecuadas, evitar aglomeraciones y permitir un desarrollo ordenado y eficiente de las actividades oficiales”.
Una de las novedades de la resolución fue la “matriz de evaluación objetiva” que implementará el Gobierno para decidir a qué postulantes le otorga la acreditación, según una grilla con puntos que toma en cuenta factores como el “índice de medición de audiencia y alcance” en los últimos tres meses, la "trayectoria profesional" o la "cobertura institucional previa", entre otros factores que suman 70 puntos.
El periodista deberá alcanzar un puntaje mínimo de admisibilidad de 35 puntos y, en caso de puntajes bajos, se podrá presentar una solicitud de revisión con documentación complementaria ante la Autoridad de Aplicación para su consideración.
Otra novedad es la habilitación a "profesionales de la comunicación sin vínculo con un medio", es decir creadores de contenido para redes sociales, quienes podrán solicitar acreditaciones eventuales "en tanto acrediten producción regular y verificable en temas institucionales o vinculados a la labor de comunicación pública". "Deberán presentar un portfolio de publicaciones, canal o medio digital activo, y cumplir con los requisitos documentales aplicables a su situación conforme el procedimiento aplicable", explicaron.
Prohibiciones para los periodistas
La resolución establece que los acreditados de prensa podrán circular de forma transitoria "únicamente por las áreas comunes que sean estrictamente necesarias e indispensables, con el solo fin de trasladarse desde los puntos habilitados de ingreso y hasta los espacios habilitados para la realización de eventos o actividades periodísticas". "La permanencia y circulación en pasillos, oficinas, despachos u otras zonas de la Casa de Gobierno que no estén explícitamente autorizadas a tal fin, se encuentra prohibida", enfatiza el texto.
La medida apunta a impedir así que los periodistas realicen "guardias" frente a los despachos en zonas hasta el momento habilitadas para interactuar con los funcionarios y obtener información. De ahora en más, solo quedarían habilitadas las zonas de la Sala de Prensa, el salón de conferencias y las mencionadas zonas comunes como baños y el comedor.
Además, la resolución dispone que los periodistas deberán usar una credencial de prensa en todo momento "con el objetivo de garantizar la seguridad, el orden y el correcto funcionamiento de las actividades de gobierno". "Sin su exhibición de manera visible y en todo momento no se podrá permanecer ni circular en la Casa de Gobierno", subraya la norma.
Si un periodista incurre en dos o más "faltas graves" relacionadas a las condiciones de acceso y las normas de convivencia establecidas, "podrá ser considerado causal suficiente para la revocación y/o no renovación de la acreditación otorgada". Entre las prohibiciones expresas se menciona el transmitir en vivo y registrar imágenes o videos "en espacios no autorizados especialmente al efecto".
"Ante el supuesto de registrarse una conducta indecorosa o temeraria por parte de los acreditados y/o participantes que altere el normal funcionamiento en cualquiera de las actividades y/o instalaciones de la Casa de Gobierno, la Autoridad de Aplicación podrá suspender o revocar la acreditación otorgada y el acceso a la misma", aclara la normativa.
Reglamento para las conferencias
De acuerdo a la nueva reglamentación, no se permitirá el ingreso de periodistas a la Sala de Conferencias una vez iniciada la misma. Sin embargo, el punto más importante establece que “el conferencista y/o moderador encargado de facilitar el desarrollo de la conferencia, tendrá la facultad de gestionar el uso o el tiempo de intervención de los acreditados y/o participantes cuando sea necesario a efectos de favorecer el orden, fomentar o moderar el debate y asegurar la continuidad de la actividad".
Así, quien esté a cargo de la conferencia podrá moderar las preguntas. “Se facilitará un micrófono a efectos de formular la pregunta el cual deberá ser devuelto concluida la formulación de la misma. En el supuesto de habilitarse una nueva intervención, el micrófono será entregado nuevamente", agrega la norma.
Además, la Casa Rosada estableció que el código de vestimenta para las conferencias "será formal, en razón de la naturaleza institucional del acto y su trascendencia a nivel nacional e internacional".
“Este requerimiento responde al protocolo de los actos oficiales cuyo respeto es fundamental para mantener el decoro y el orden correspondiente. En consecuencia los acreditados y/o participantes tendrán que cumplir con el mismo a fin de preservar las buenas costumbres, el respeto por las instituciones y la importancia del evento", enfatizaron.