Ley Bases: quiénes son los senadores que no definen su voto y pueden cambiar el rumbo de la sesión

La Libertad Avanza llega a la esperada sesión por la Ley Bases en el Senado con la intención de que se apruebe el megaproyecto de Javier Milei y el proyecto vuelva a Diputados por las modificaciones que sea acordaron en el dictamen. En los distintos bloques aseguran que la votación en general no está en riesgo, pero, una vez más la votación en particular (artículo por artículo), definirá el destino de este proyecto.
Te Podría Interesar
Una de las grandes incógnitas está en Martín Lousteau. El senador por la Capital presentó su propio dictamen con una serie de modificaciones al que firmó el oficialismo con una buena cantidad de aliados. Todavía no anunció cómo votará ni en general, ni en particular. Sin embargo, se espera que se presente a dar quórum, y una de las chances que analizan dentro del bloque radical, del que Lousteau está cada vez más distanciado, es que se abstenga.
En el entorno del senador radical aseguran que él "va a defender su dictamen". Se espera que en la votación en particular proponga los cambios para llegar a un texto lo más parecido posible al que él propuso. También el interbloque de Unión por la Patria analiza la posibilidad de subirse a esos cambios y generarle un dolor de cabeza a Victoria Villarruel en el recinto.
El otro radical que todavía no confirmar cómo votará es Maximiliano Abad, el hombre de Buenos Aires que tiene una estrecha cercanía con los rectores de las universidades y con la sede provincial del partido. Cuando fue la votación del DNU eligió la abstención. Como miembro del plenario de comisiones, firmó el despacho oficialista en disidencia. Así que se espera que dé quórum y que busque negociar modificaciones directamente en el recinto.
Otro de los que quiere llevar puntos para discutir en el recinto es el santacruceño José María Carambia. El patagónico tiene en su despacho una carpeta con hojas en las que propone más cambios en la ley.
El senador firmó también en disidencia el dictamen de mayoría con la promesa de que se implemente una modificación en la Ley Minera para aumentar las regalías que quedan en las provincias por la "boca de mina". Hoy estas jurisdicciones se quedan con el 3% y pasarían a quedarse con 5%.
Aún así, el santacruceño, en línea directa con su gobernador Claudio Vidal, insiste con sumar más y más cambio. En la Casa Rosada sostienen que "siempre están corriendo el arco" y que "ya había un acuerdo".
Guadalupe Tagliaferri (PRO) comparte dos atributos con los otros senadores: está cada vez más lejos de la conducción de su bloque a cargo de Luis Juez y firmó el dictamen del oficialismo en disidencia, aunque todavía tiene sus reparos. Su comportamiento con algunos puntos todavía es una incógnita.
También habrá que prestarle atención a Edgardo Kueider y a Carlos "Camau" Espínola, los dos del bloque Unidad Federal, tienen proyecciones políticas dentro de sus provincias, Entre Ríos y Corrientes. Par eso necesitan mantener una buena convivencia con el peronsimo que mayoritariamente está aglutinado en Unión por la Patria.
El primero de estos dos firmó el dictamen en disidencia, como presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales. Pero todavía mantiene sus críticas a capítulos como el RIGI, las privatizaciones y la delegación de facultades. Así buscará que se traten las modificaciones que él propuso y no entraron en el dictamen.
En este escenario, se espera que en la sesión maratónica del Senado se apruebe la Ley Bases en la votación en general, pero que el oficialismo tenga que seguir negociando modificaciones en algunos artículos para garantizar la aprobación.