Un informe global cuestiona el retroceso de la libertad de prensa en Argentina: alarma por Javier Milei

Reporteros sin Fronteras, organización sin fines de lucro, realizó un informe global sobre las presiones políticas que existen contra el periodismo en todo el mundo. La Argentina fue uno de los dos países que mas retrocedió en la región, en el medio de alertas por el presidente Javier Milei y el cierre de Télam.
Te Podría Interesar
Según el informe anual, la libertad de prensa se degradó sustancialmente en la Argentina este año con la administración del libertario. Los estudios enfatizan que, igualmente, hubo un incremento global del retroceso en la libertad de prensa.
En la clasificación de esta ONG de defensa del periodismo, publicada el Día de la Libertad de Prensa, los dos países que más retrocedieron en América Latina fueron Ecuador (cayó 30 posiciones, hasta el 110) y la Argentina (bajó 26 puestos, hasta el 66).
Sobre la Argentina, el informe publicado este viernes señala que "la llegada al poder de Javier Milei, abiertamente hostil con la prensa, marca un nuevo y preocupante punto de inflexión para la garantía del derecho a la información en el país". RSF dice que Milei "alienta las agresiones a periodistas y los ataques para desacreditar a medios y reporteros críticos con su política” y “sus partidarios lo difunden ampliamente”. También se hace referencia al cierre de la agencia de noticas Télam, lo cual "supone un duro golpe para el derecho a la información".
Esta semana, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), con sede en Nueva York, le reclamó a Milei que se abstenga de atacar la libertad de prensa, que deje de “estigmatizar a periodistas” y les permita “hacer su trabajo sin restricciones”, en un comunicado que se suma al de otras organizaciones locales e internacionales que expresaron preocupación por la actitud del mandatario libertario.
Por otro lado, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), había registrado en un informe por los primeros cien días del Gobierno de Milei que cuatro de cada diez ataques a la prensa involucraban al jefe de Estado o a sus ministros. El presidente llegó a decir que los medios argentinos son “la peor cloaca del universo”.
América Latina
En la región, el informe destaca que en Ecuador se encuentra en peligro la libertad de prensa por "la crisis política y el ascenso del crimen organizado" que "han perturbado el funcionamiento democrático”. También se destaca que Perú, que se encuentra en el puesto 125, atraviesa un deterioro de las condiciones de ejercicio del periodismo. “El país ha perdido 48 posiciones en dos años”, detallan.
Otra degradación de la prensa ocurre en El Salvador, que pasó del puesto 133 a 115, principalmente por la "actitud abiertamente hostil del presidente Nayib Bukele hacia el periodismo de investigación". Cabe destacar que Bukele tiene un tono parecido y ideologías similares a las que posee Milei.
“Desde que accedió a la presidencia, en junio de 2019, el presidente Nayib Bukele ataca y amenaza a los periodistas no afines a su Gobierno. El ejercicio periodístico está marcado por el acoso a medios críticos y la criminalización de la cobertura sobre seguridad pública y pandillas. El uso de trolls refuerza la narrativa oficial y la información sobre asuntos públicos es confidencial desde la pandemia”, dice el informe.
En América Latina siguen los peores calificados, como Cuba en el puesto 168, Nicaragua en el 163 y Venezuela en el 156. Todos países en donde el "periodismo vive sometido a una censura que se apoya en decisiones arbitrarias".
A pesar de ello, la situación mejora en Chile, que se ubicó en el puesto 52 y Brasil, que logró el puesto 82. “La voluntad política puede permitir mejores garantías” para los medios, señaló la directora editorial de RSF, Anne Bocandé.
En el norte del continente, Estados Unidos retrocedió 10 puntos y quedó en el puesto 55 en este año electoral, en el que probablemente se vuelvan a enfrentar Joe Biden y Donald Trump, como en 2020. El informe habla de “un contexto de creciente desconfianza hacia los medios, alimentada esencialmente por la abierta hostilidad de los li´deres poli´ticos, algunos de los cuales no dudan en llamar al encarcelamiento de periodistas”. “En varias ocasiones, las fuerzas de seguridad han registrado redacciones y detenido a periodistas de forma abusiva”, enfatiza el informe.