Reunión clave

Retenciones al vino: Mendoza oficializó su reclamo a Nación y se definirá en el Congreso

Desde el Gobierno provincial manifestaron su descontento ante Nación debido a la inclusión de retenciones de 8% al vino. No obstante, no habrá marcha atrás y la temática será abordada en el Congreso.

Diego Gubinelli
Diego Gubinelli martes, 2 de enero de 2024 · 18:57 hs
Retenciones al vino: Mendoza oficializó su reclamo a Nación y se definirá en el Congreso
La reunión de este martes en Buenos Aires Foto: Gobierno de Mendoza

Concluyó la esperada reunión entre el Gobierno nacional, el ministro de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu; el ministro de Producción de San Juan, Gustavo Fernández, y miembros de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), entre otros, con el fin de intercambiar posiciones acerca las retenciones de 8% impuestas a la industria del vino. El resultado final del cónclave con el secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, fue que no habrá marcha atrás y que la discusión pasará directamente al terreno legislativo cuando se traten en comisión los puntos de la "ley ómnibus", enviada por el presidente Javier Milei.

Finalizado el cónclave, Rodolfo Vargas Arizu expresó: "Estamos en consonancia perfectamente con que las retenciones y los derechos de exportación son un impuesto distorsivo, atendiendo al problema que hay en Argentina hoy de mucha falta de fondos y de un cambio de estructura y de mentalidad. La vitivinicultura va a poner el hombro de alguna manera. El tema de los derechos de exportación no está totalmente definido porque pasa a comisiones. Entonces, ahora es un trabajo fuerte que tenemos que hacer por parte de los diputados, los gobernadores y nosotros los ministros. Pero lo importante es que estamos en consonancia en el criterio central que es menos intervención del Estado y más responsabilidad de los privados. Así que la reunión fue muy buena".

"Con el ministro de San Juan y con la COVIAR hemos concordado en lo profundo del pensamiento privado y público -lo cual no es menor- y sobre qué se va a hacer en adelante en Argentina. Vamos a pasar momentos complicados en los próximos seis meses, pero el entendimiento entre las partes es hacia un país distinto con cambios profundos. El Gobierno está enfocado en eliminar el déficit fiscal. Lo entendemos y vamos a acompañar, pero dejamos nuestras posiciones. Compartimos que los derechos de exportaciones son una agresión a la actividad privada. Eso se va a eliminar en cuanto se pueda", comentó Vargas Arizu.

Por otro lado, enfatizó: "Tratamos un tema ambiental muy importante y también de energía. El CFA va a ser de vital importancia en este momento. De paso también nos conocimos y ahora quedamos contacto. Va a haber un sistema de crédito con el Banco Nación. Hay buenas perspectivas adelante, pero pasando momentos difíciles en lo inmediato. E entendimiento de la faz agrícola e industrial es pleno. No hay diferencia en eso.

En tanto que Mario González, presidente de la COVIAR, sostuvo: “La reunión fue muy positiva. Con la participación de los ministros de la Producción de Mendoza y San Juan (miembros del Directorio de COVIAR), presentamos a las nuevas autoridades nacionales el importante rol que tiene COVIAR y el Plan Estratégico Vitivinícola al 2030 como mesa de articulación, diálogo y trabajo para el futuro de la viticultura argentina”.

En sintonía a Vargas Arizu, el propio Fernando Villela puntualizó que lo que refiere a retenciones "es un tema que debe ser tratado y decidido por el Congreso cuando se debata el proyecto en ambas cámaras".

También formaron parte del encuentro el vicepresidente de COVIAR, José Alberto Zuccardi; el presidente de la Cámara de Productores Vitícolas de San Juan, José Molina; el presidente de la Cámara de Mosto, Fernando Morales; y el gerente de COVIAR, Carlos Fiochetta.

 

La discusión de las retenciones pasará por el Congreso.

Veinte economías regionales quedarán exceptuadas de la generalización de retenciones, pero que para el caso de la vitivinicultura se implementará una alícuota a 8%. Además, habrá un alza para los subproductos de la soja para compensar la caída de ingresos. La industria del vino pagaba 4,5% de derechos de exportación. Desde septiembre habían dejado de pagar, pues se ejecutó la medida de retenciones cero a las economías regionales.

Según fue ratificado en la "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" propuesta por el Ejecutivo, en total, 18 productos quedarán con 0% de retenciones: olivícola, arrocero, cueros bovinos, lácteos, frutícola (excluido limón), hortícola, porotos, papa, ajo, garbanzo, arveja, lenteja, miel, azúcar, yerba mate, té, equinos y lana. El sector vitivinícola seguirá con retenciones del 8%, mientras que se mantendrá la vigencia de los derechos de exportación actualmente vigentes para los hidrocarburos y la minería.

Desde el Gobierno de Mendoza ya habían advertido que la medida anunciada traerá como consecuencia “un proceso de contracción en sus ventas totales, que derivará en acumulación de stocks y la disminución de precios pagados a los productores y elaboradores”.

Desde la administración de gobernador Alfredo Cornejo argumentan que las retenciones de 8% significan para el Estado nacional un ingreso de 60 millones de dólares por año, lo que equivale, según sus cálculos, al 0,005% del Gasto público de la Administración Nacional. Remarcan que con este nuevo gravamen no se alcanzaría una recaudación significativa, por lo que el 0% en la alícuota de los derechos de exportación sería la “decisión correcta”.

Archivado en