Parientes del Che, bodegueros y próceres mendocinos: la curiosa historia de la familia del mentor de Javier Milei
Javier Milei tiene como máximo referente a Benegas Lynch. Esa familia hizo pie y creció en Mendoza: gobiernos, empresas, poder y hasta un revolucionario como pariente.
Cuando niño, llegar a “Benegas” (distrito godoycruceño) era entrar a otro mundo. Uno venía de un pueblo. No conocía nada y parecía que las cosas no tenían nombre. Todo se presentaba gigante. Fábricas, canales que eran como ríos, carriles con cientos de autos, micros verdes, un club donde pasaban cine; más allá, una iglesia con muchas cruces, hasta un museo inmenso y una calle que bajaba como si fuera una cascada. El tiempo nos fue ordenando. Pero, ¿quién era Benegas?
Con los meses aprendí algunas cosas: “Carbometal”, cervecería Andes, “el 5”, carril Cervantes, el club Agustín Álvarez, el calvario en Carrodilla y Casa de Fader (el museo Emiliano Guiñazú) sobre “la San Martín sur”. La calle que bajaba como una cascada: “Guisasola”. Justo ahí vivían mis tías.
¿Pero quién era Benegas? Saber eso resultaría muchísimo más complejo, y todavía aún seguimos aprendiendo y no dejando nunca de sorprendernos.
Tiburcio Benegas
Benegas fue un gobernador de Mendoza. Tiburcio Benegas Ortiz Posse (1844 – 1908). Hurgueteando en los árboles genealógicos familiares, Tiburcio resultaría además estar emparentado con Nicolás Posse, actual jefe de Gabinete del gobierno nacional. Lo cierto fue que Tiburcio había nacido en Rosario. Y en esto de buscar similitudes y curiosidades, Mendoza tendrá otro rosarino que tiempo después también llegará a la gobernación: José Octavio Bordón (1987 – 1991). Y siguiendo con las casualidades, ambos (Benegas y Bordón) serán embajadores argentinos en Chile. Benegas durante la presidencia de Roca continuando con el presidente Quintana y Bordón durante la presidencia de Macri. En el fondo, ¿quién conoce mejor la relación bilateral con Chile, de la cual la provincia de Mendoza formó parte de la Capitanía General de Chile desde su fundación (1561) hasta 1776 que un mendocino? En sus declaraciones públicas, y con hechos lo demostraron: mendocinos por adopción.
Un dato más. Tiburcio Benegas Ortiz Posse era nieto del hacendado y militar José Tiburcio Benegas Gómez, quien diera nombre a uno de los “pactos preexistentes” (según el Preámbulo de la Constitución) más recordados de la historia nacional: el “Tratado de Benegas” que determinó la paz entre Santa Fe y Buenos Aires tras la batalla de Cepeda. El hecho fue que el abuelo Benegas Gómez había fallecido hacía unos días, por eso en el acta oficial del tratado se lee: “Fecho y sancionado en la Estancia del finado Dn. Tiburcio Benegas á las márgenes del Arroyo del Medio el día 24, de Nov. del año 1820”.
Tiburcio, el yerno de Eusebio Blanco
Llegará a Mendoza con 21 años. Al tiempo se casará con Lubina Blanco Zapata Mayorga Coria, la hija de Eusebio Blanco, aquel pionero de la vitivinicultura moderna mendocina y el primero que escribió un libro sobre la industria vitivinícola provincial: “Las viñas y los vinos de Mendoza” (1884). Nadie dudará que mucho le debió Tiburcio al suegro en su futura e innegable proyección. Dijimos que fue gobernador, aunque ocupó tres veces la gobernación. Electo en 1887, pero una revolución lo depuso en 1889 debiendo renunciar. Fue restablecido en el cargo tras una intervención federal, renunciando inmediatamente. En 1895 volverá al “sillón de San Martín” como interventor solo por unas semanas.
Durante su gestión como gobernador se produjo la apertura del Banco de la Provincia de Mendoza (1888), la contratación del ingeniero César Cipolletti para la creación de diques sobre los ríos Tunuyán y Mendoza, y se lo consideró junto a Silvestre Ochagavía de Chile y Agoston Haraszthy de California, como los mayores impulsores de la actividad vitivinícola continental, siendo reconocidos como el trío fundamental de la industria vitivinícola en América.
Más de allá de otros cargos públicos que ocupó; hasta fue jefe de la policía de Mendoza, en su actividad privada se desempeñó como empresario, banquero y fue el hacedor del nuevo tiempo de la centenaria Bodegas y Vinos Trapiche, pionera en la elaboración de vinos finos por haber traído a la Argentina cepas francesas, pero también se encargó de incorporar tecnología avanzada para la época con el fin de mejorar la calidad de producción. Mostró en sus gestiones una marcada impronta para apoyar la educación y la cultura, formando parte, paralelamente, de varias asociaciones académicas y empresariales entre la que se destacó “La Joven Mendoza”, con raíz masónica. Indudablemente, fue Tiburcio Benegas, uno de los indiscutidos mayores referentes de la progresista generación mendocina de finales del siglo XIX.
Tiburcio Benegas y sus futuros parientes trascendentes
Entre muchas cosas, la historia nos enseña que mirar el pasado puede brindarnos grandes sorpresas en el presente y en su proyección dimensionada. Algunas curiosidades en el artículo se fueron manifestando. No serán las únicas que el ilustre Tiburcio Benegas nos brindará. Ubicándose sus parientes en las antípodas del arco ideológico criollo. En el fondo los parientes no se eligen y para el caso, Tiburcio ni se enteró que tuvo parientes ultra izquierdistas y ultra liberales. Así, como siempre, por el medio pasará una vez más la historia (de Tiburcio).
¡Yo, ayer, preocupado por no saber quién era Benegas! Y cuando creía saber casi todo, apareció el provocador presente. Tiburcio tiene como descendientes a tres Benegas Lynch. El economista Alberto Benegas Lynch (padre), a Alberto Benegas Lynch (hijo), nacido en 1940, vigente “gurú” y mentor del presidente Milei, y a el diputado nacional “Bertie” Benegas Lynch, hijo de éste. Pero también a Ernesto “Che” Guevara.
Veamos. Tiburcio Benegas tuvo siete hijos con Lubina Blanco. Uno de ellos (Alberto, el tercero) se casó con Marta Lynch. De ese matrimonio nació en 1909: Alberto Benegas Lynch (padre), quien por más de cuarenta años dirigió “El Trapiche” y fue presidente de la Asociación Vitivinícola Argentina y de la Cámara Argentina de Comercio.
A su vez, éste Alberto Benegas Lynch, padre, (1909 – 1999) es primo hermano del padre del “Che”: Ernesto Guevara Lynch (1900 – 1987), porque el padre de Ernesto Guevara Lynch, fue Roberto Guevara que es casado con otra Lynch: Anita, precisamente hermana de Marta Lynch. De ahí las dos ramas familiares casadas con las hermanas Lynch: Benegas Lynch y Guevara Lynch.
Sintetizando: Alberto Benegas Lynch, tendrá como hijo al referente del presidente: Alberto Tiburcio Benegas Lynch. Notemos que el nombre Tiburcio sigue vigente; su hijo Alberto “Bertie”, también llevará el nombre de Tiburcio. Mientras que Ernesto Guevara Lynch se casará con Celia de La Serna, de cuya unión nacerá Ernesto “Che” Guevara. En fin, todos parientes de Tiburcio Benegas.
Uno se tienta. Como bonus track, dos cortitas.
- 1) De un juez de Virginia, William Lynch, viene el terminó “linchamiento”. “La Ley Lynch” se estableció el 22 de setiembre de 1780 y permitía a los vecinos hacer justicia ante los crímenes aberrantes por mano propia.
- 2) La otra es mendocina. Aquel Roberto Guevara, casado Anita Lynch, la conoció en California (EE. UU). Sus padres habían llegado a Estados Unidos desde Mendoza (los Guevara) y desde Buenos Aires (los Lynch) atraídos por la fiebre del oro desatada en San Francisco desde 1848.
Afortunadamente Tiburcio Benegas siempre dará que hablar.