Los motivos que explican el contundente aumento en la tarifa del agua en Mendoza
José Luis Ramón, diputado provincial, habló con MDZ Radio y explicó en qué consiste el nuevo decreto sobre el incremento tarifario en la factura del agua potable en Mendoza.
Este jueves 7 de diciembre, último día hábil de Rodolfo Suarez como gobernador de la provincia de Mendoza, se publicó en el Boletín Oficial un decreto que autoriza a Aguas Mendocinas a aplicar un aumento cercano al 50% en el agua. En la última firma de su gestión, el mandatario autorizó subas del 243% en el recurso hasta junio de 2024. Todo apunta a que la medida fue tomada por el gobernador saliente con el objetivo de aligerar la asunción de Alfredo Cornejo.
José Luis Ramón, diputado provincial, dialogó con MDZ Radio 105.5 FM y explicó en qué consiste el nuevo decreto sobre el incremento tarifario en la factura del agua potable en Mendoza de cara al año próximo y los motivos de la decisión. El legislador comentó que "el decreto establece, en un marco de legalidad, el aumento que va a tener la factura del agua potable en todos los ciudadanos. La empresa Aysam es la que provee el servicio. Pero todo esto se entiende no sólo por cómo se formó el dictado del decreto del gobernador, sino en cómo se llega a ese decreto y la participación que debiéramos tener todos los ciudadanos en las audiencias públicas, en donde se discute de qué manera se van a producir estos aumentos del valor de la tarifa de los servicios públicos".
"Nosotros empezamos a dar pelea por las audiencias públicas allá por el año 2010 porque no existían en la provincia de Mendoza, y me acuerdo que por fruto de un proceso judicial, la Corte de Mendoza le ordenó al Gobierno que se empezaran a hacer estas audiencias. La audiencia pública es el momento en donde los ciudadanos podemos participar, proponer, hacer pedidos de información pública para que el proveedor del servicio público nos brinde los fundamentos de los boletines oficiales", agregó.
El gobernador electo, Alfredo Cornejo, extenderá por cuatro años más la presencia de la fuerza radical en el Gobierno provincial. Es por esto que, entre líneas, puede entenderse que la medida tomada por Suarez sea con la intención de aliviar el inicio de gestión de Cornejo. El diputado provincial aseguró que "esto es parte de esas pequeñas triquiñuelas que viene haciendo este gobierno radical que gobierna desde el año 2015 a la fecha. En el año 2022 ya se produjo un aumento del 244% que se vino llevando escalonadamente hasta este mes de diciembre de 2023. Es decir, no le ha temblado el pulso al gobernador Rodolfo Suárez en aplicar estos aumentos que se ven en la factura de agua, sobre todo de aquellos hogares en donde, en su gran mayoría, está distribuida la clase media de nuestra provincia de Mendoza".
José Luis Ramón argumentó los motivos que explicarían el contundente aumento del recurso hídrico: "El aumento se debe a varias razones. Primero, por la ineficiencia de la administración y quienes conducen la empresa Aysam. El Estado mendocino, que es el que tiene que hacer el aporte de dinero para que se hagan obras para mejorar la producción del agua potable, su transporte y su distribución, no lo hace completamente. Nosotros venimos pidiendo información pública todos los años para poder seguir el proceso de inversión que se tiene que hacer, porque generalmente los administradores le echan la culpa a los usuarios que derrochan el agua. Pero lo que pasa en realidad es que, al no tener una gestión y una infraestructura adecuada, se pierde casi un 40% de agua".
Además, brindó un tajante dato que esclarece la situación: "La última información que tenemos es que la empresa Aysam, de todas las obras que tenía proyectadas, ejecutó el 0%, eso es muy grave. Las únicas obras que se han venido ejecutando en la provincia son de los aportes del Estado de la Nación Argentina a través del ENOHSA, que es un ente nacional que distribuye los dineros para mejorar la producción de agua potable".
Y concluyó: "Esto fue una mala gestión de la empresa Aysam y por esa ineficiencia en la legislatura, lamentablemente hemos habilitado que el 20% del porcentaje de la factura que nosotros pagamos todos los meses sea utilizado para las inversiones que tiene que hacer el Gobierno y no las hace. Todas esas inversiones, tanto del servicio eléctrico como del agua y saneamiento, las van a terminar pagando los usuarios mendocinos, por eso hablamos de estos montos exorbitantes. Y para colmo, echándole la culpa a los usuarios, han establecido una compra de aproximadamente doscientos mil medidores de agua que se van a ir instalando de manera progresiva, pero que no van a solucionar el problema".