Relaciones bilaterales

En Washington apuestan a Javier Milei como contracara de Lula en América Latina

En el mundo político de los Estados Unidos pronostican el inicio de una mejora de las relaciones bilaterales con la Argentina. Una alianza estratégica que convierta a Milei en la contracara de Lula.

Beto Valdez
Beto Valdez sábado, 16 de diciembre de 2023 · 07:00 hs
En Washington apuestan a Javier Milei como contracara de Lula en América Latina
Foto: NA

Desde el triunfo de Javier Milei en el balotaje, los primeros indicios que provienen de los Estados Unidos anticipan una drástica mejora de las relaciones bilaterales con la Argentina. En Washington se percibe la intención de colaborar con el nuevo presidente para construir una alianza que tenga impacto en la región para transformarlo en el contrapeso de Luiz Ignacio Da Silva, según admiten fuentes con muy buena llegada al mundo político del país del norte.

Quienes han conversado últimamente con funcionarios y parlamentarios estadounidenses, sean demócratas o republicanos, revelan que Milei tiene "una gran oportunidad" para poder apalancar las reformas que va anunciando. El agravamiento del contexto internacional de la mano de los conflictos estratégico en Medio Oriente y en Ucrania puede ser funcional a la irrupción de una administración "market friendly" con simpatías con Estados Unidos e Israel en América Latina.

"Es cierto que la región ha perdido peso e influencia en Washington desde hace muchos años, especialmente con la llegada de gobiernos populistas en las décadas anteriores, pero a Javier se le aparece un momento oportuno para consolidar su pragmatismo y buscar una alianza con Estados Unidos", comenta una fuente con excelentes interlocutores en la capital norteamericana. "Argentina vuelve a ser noticia en el mundo y puede salir de la irrelevancia a la que la sometió el kirchnerismo por la enorme repercusión que está generando Milei como fenómeno político", destaca un diplomático local que tuvo destinos en aquel país.

Incluso, la sorpresiva presencia del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en la asunción presidencial de Javier Milei debe ser contextualizada en el escenario geopolítico internacional. De acuerdo a fuentes diplomáticas acreditadas en Buenos Aires, el hombre fuerte que lidera la resistencia contra las tropas de Vladimir Putin no eligió inocentemente esa escala previa al inicio de su visita a los Estados Unidos. "Fue un gesto que le da relevancia a Milei como jugador en la región y una señal de Estados Unidos", destaca una de esas fuentes.

Zelenski y Milei en Casa Rosada.

Los primeros indicios surgieron del encuentro que mantuvo el flamante presidente durante su viaje relámpago a Washington hace dos semanas con el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jack Sullivan. Se trata de uno de los funcionarios de mayor influencia en la toma de decisiones del presidente Joe Biden, cargo que ocupara Henry Kissinger en tiempos de Richard Nixon antes de ocupar la poltrona del Departamento de Estado. En ese encuentro también se hicieron presentes Juan González, el consejero de Seguridad Nacional para América Latina, y el diplomático Brian Nichols, subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, quien maneja la agenda de Estados Unidos para la región.

Estos funcionarios representan el ala más involucrada con las cuestiones de América Latina de la capital estadounidense. Tienen una mirada crítica del régimen venezolano y observan con cierta inquietud el regreso de Lula al Palacio del Planalto al mostrase como un apoyo del dictador Nicolás Maduro, cuestión que le ha generado cortocircuitos con funcionarios demócratas como el propio Nichols. Por eso, es que se escucha en el mundo diplomático que Milei tiene la chance de transformarse en la contracara del líder del PT en la región.

Voceros del gobierno de La Libertad Avanza sostienen que esta oportunidad que aparece en el horizonte va a ser aprovechada desde varias áreas del Poder Ejecutivo. Se descuenta que el primer objetivo apuntará a aceitar los vínculos con el Departamento del Tesoro para que haga lobby con las autoridades del Fondo Monetario Internacional y lo administrará el ministro de Economía, Luis Caputo.

Nicolás Posse, quien estuvo presente en la reunión con Sullivan, tiene armada una comisión para desarrollar una secretaría de Seguridad Nacional con una arquitectura similar a la de los Estados Unidos, según cuentan voceros oficiales. El NSC es un organismo que depende del jefe de la Casa Blanca y coordina cuestiones estratégicas y de política exterior, conformado además por el vicepresidente y los titulares del Departamento de Estado y el Pentágono. Esta semana estuvo en la Casa Rosada el asesor adjunto de Seguridad Nacional para Economía Internacional, Mike Pyle junto a la funcionaria Anna Van Halen.

Archivado en