Ajuste

Los relevantes fondos para Educación que pagaba Nación y ahora están en duda

Hay varios puntos de Educación que en el Gobierno nacional financian a las provincias vinculados a infraestructura y los sueldos docentes. Incertidumbre por el alcance de los anuncios.

Laura Fiochetta
Laura Fiochetta miércoles, 13 de diciembre de 2023 · 21:12 hs
Los relevantes fondos para Educación que pagaba Nación y ahora están en duda
Hay dudas sobre el financiamiento que llegaba de la Nación para escuelas y docentes. Foto: Santiago Tagua/MDZ

El anuncio que hizo el ministro de Economía nacional, Luis Caputo, incluyó además de la devaluación, varios puntos más entre lo que se encuentra el ajuste a los fondos que la Nación transfiere a las provincias. En materia de Educación, hasta el Gobierno anterior, con dinero nacional se pagaba un fondo compensador para garantizar el salario mínimo docente; las jornadas extendidas de las escuelas y se enviaba fondos para que la provincia transfiera a los municipios en materia de infraestructura. Ahora, hay incertidumbre sobre la continuidad de estas partidas.

Casi la mitad del salario inicial docente depende de transferencias extraordinarias de la Nación. En diciembre, el salario mínimo alcanzó los 250 mil pesos y de esos montos, 108 mil pesos provienen de partidas nacionales. "En realidad los pagaba la provincia y luego, a través de un fondo compensador las Nación se los devolvía. Ese mecanismo desconocemos si segurá vigente y es muy preocupante la situación", aseveró a MDZ el secretario gremial del SUTE (Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación), Gustavo Correa. 

El SUTE en paritarias

En materia de Educación desapareció "el ministerio" y fue transformado en una secretaría que depende de una cartera que se llama Capital Humano que dirige Sandra Pettovello. En ese sentido, también se espera que ya no existan las paritarias nacionales. La "cláusula de garantía de la Nación" que son 108.690 pesos aproximadamente que se pagaba con el fondo compensador son frutos de las continuas paritarias nacionales que hacía el ministerio con los gremios para garantizar un piso obligatorio que debían cumplir todas las provincias del país. 

Otro de los aspectos que están en duda de acuerdo al SUTE es la continuidad de las jornadas extendidas que se hacían en muchas escuelas de gestión pública y que incluían almuerzo para el alumnado y que las docentes no trabajaran hasta las 12.30 sino hasta las 15.30, especialmente en los grados primarios superiores como sexto y séptimo. "La jornada extendida era pagada con fondos nacionales", explicó Correa. "Veremos qué ocurre ahora con esto", continuó. 

Hay otras partidas que también llegaban de la Nación: los fondos que la Provincia repartía a los municipios para Infraestructura escolar. Es decir, con muchos de esos montos se arraglarían las escuelas este verano para estar en condiciones de recibir al alumnado para el comienzo del ciclo electivo 2024. ¿Qué pasará con ese desembolso? Aparentemente por los anuncios de Caputo dejarían de estar garantizados pero como no hay por ahora precisiones, habrá que esperar. 

 

 

Archivado en