Cómo transitó Mendoza los 40 años de democracia: los hechos salientes que marcaron la historia
En 40 años hubo 10 gobernadores, el ascenso del Tomba y las protestas en la calle. Las alianzas políticas y mucho más.
A lo largo de cuarenta años, diez gobernadores se han sucedido en el gobierno de Mendoza entre 1983 y 2023. Los distintos climas electorales de las últimas cuatro décadas determinaron que hubiera cinco gobiernos radicales y cinco justicialistas. He aquí un recuento de algunos sucesos que podríamos destacar:
Felipe Llaver – José Genoud, la formula radical de 1983
En 1983 los radicales de Mendoza habían consagrado la fórmula: Felipe Llaver y José “Pepé” Genoud. Fue entonces que Llaver (1916 – 2002), abogado recibido en la Universidad de Córdoba e hincha fanático del “albirrojo” Atlético Club San Martín se aprestará para llegar a la gobernación mendocina. Con su imagen de bravo y tozudo, encarnaba a los políticos de estirpe. “El Turco” como todos lo llamaban, era un cabal exponente de aquella “intransigencia radical”.
“El alfonsinazo” nacional empujó el triunfo radical en 16 de las 24 provincias argentinas. En Mendoza una rotunda victoria corroboraba también esa tendencia nacional. Así la histórica “Lista Nº3” de radicalismo se imponía con el 47% de los votos a Motta – Spano del justicialismo (36%).
Llaver en su tiempo de gobierno tuvo que soportar un terremoto. Así fue como aquella noche, recién entrado el sábado 26 de enero de 1985, a las 00.06 minutos, un fuerte “sacudón” dejó en Mendoza la triste cifra de casi 50 muertos, más de 1.000 heridos y el derrumbe de 1.200 viviendas.
Otros hechos destacados en su tiempo fue la sanción del Estatuto del Docente (hoy aún vigente) con su Director General de Escuelas, Hugo Duch, como adalid de la iniciativa. También en su época fue creada la Facultad de Derecho (UNC) y con renovados aires culturales, propios del advenimiento democrático, nacerán el “Coro Cantapueblo” por iniciativa de Jovita Kemelmajer y Hebe Yacante, dirigido por Ricardo Marino y Osvaldo Ciccioli, “El Americanto” con el protagonismo de Damián Sánchez y se producirá la primera función (1987) de un clásico mendocino: “Educando al nene”, esa obra teatral con el extraordinario maestro Ernesto Suarez y Daniel Quiroga. Mientras tanto, la normalización democrática de la Universidad Nacional de Cuyo determinó que el reconocido antropólogo Luis Triviño fuera electo como el primer Rector del bienvenido nuevo tiempo democrático.
Volviendo al gobernador Llaver, una anécdota pintará la personalidad de Felipe, cuando siendo mandatario provincial quiso ocupar el “Complejo Hidroeléctrico Los Nihuiles” que pertenecía a la nación, haciendo “calentar” de tal forma a su amigo y presidente Alfonsín como pocas veces lo habían visto. En relación al enojo presidencial, ante una pregunta de un reportero, Llaver expresó que venía a tomar posesión del complejo hidroeléctrico en defensa de los intereses provinciales. “Soy su correligionario e íntimo amigo de más de 40 años, pero primero soy el Gobernador de Mendoza”. Ese era Felipe Llaver.
“El equipo de los mendocinos”: Bordón, Gabrielli y Lafalla
El peronismo llegará al gobierno nuevamente de la mano de José Octavio “Pilo” Bordón, generando a partir de él, que tres gobernaciones justicialistas sucesivas terminarán cerrando el siglo XX mendocino: Bordón – Lafalla (1987 – 1991), Rodolfo “Rolo” Gabrielli – Carlos La Rosa (1991 – 1995) – Arturo Lafalla – Carlos “Coco” López (1995 – 1999).
Aquel “Libro Verde” de la campaña electoral del ‘87 será la renovada plataforma gubernamental peronista. Una inteligente estrategia comunicacional planteaba un mensaje de neto corte provincial buscando notoriamente identificarse con valores de la “mendocinidad”. Ejemplos abundaron por doquier: El eslogan de campaña del sociólogo Bordón fue “Arriba Mendoza” y nacerán en ese tiempo: El Hospital Humberto Notti (1992), el aeropuerto Francisco Gabrielli (1995), el auditorio Ángel Bustelo (1999). Todas obras, cuyos nombres poseían una carga simbólica muy fuerte en Mendoza y representaban pluralmente distintas aristas del pensamiento provincial. Pero también, el peronismo mendocino buscó una apertura a los sectores productivos, tradicionalmente vinculados a la vitivinicultura y tuvo un pertinente acomodamiento a los nuevos tiempos globales económicos que estaban llegando, permitiéndole identificarse con un sector social e ideológico que históricamente le había sido esquivo.
Dos hechos culturales coparan la agenda provincial: la visita del Papa Juan Pablo II y el Festival de Amnesty Internacional en 1988. Mientras que paralelamente, la radical Municipalidad de la Ciudad inauguraba la vistosa “Peatonal Sarmiento” y realizaba el rescate y puesta en valor del Área Fundacional Mendoza (1988).
Emprendimientos privados permitirán en Mendoza la inauguración del Mendoza Plaza Shopping (1993) y de Palmares Open (1995). Nacerá la Universidad Congreso y se disputará la primera Copa de Oro de Fútbol de Verano en el estadio mundialista, patrocinada por “Torneos y Competencias”.
La provincia será sede en 1990 de los Juegos Panamericanos de Invierno en “Las Leñas” (Malargüe); en Uspallata se filmará “Siete años en el Tibet” (1986) con la actuación de Brad Pitt; el mundialmente famoso pintor tunuyanino Carlos Alonso expondrá después de 35 años en Mendoza; nacerán “Los Alfajores de la Pampa Seca” (1989) y “Simpecao” (1995), entre otras bandas mendocinas.
Mientras la vendimia empezaba un camino hacia la privatización, surgirá en el boliche “Queen Disco” la vendimia gay, hoy “Vendimia para todos”. Por ese tiempo además surgirá un competidor para la histórica vendimia mendocina: “Argentina en Mendoza” (1994), con los caballos de Cabaña La República, propiedad del banquero Raúl Moneta. Pero de la mano de Moneta no solo llegarán los caballos y los hábitos de la pampa húmeda, también se producirá la privatización de los bancos provinciales, adquiridos por Banco República, Magna Inversora, Fecunda AFJP, junto a otras 35 empresas, tras pagar 30 millones de pesos.
Aunque cueste recordarlo Mendoza soportó una epidemia de cólera en 1992. Durante el tiempo de las 3 gobernaciones justicialista también se privatizó Giol (1999) y nació FECOVITA. Se traspasó la Caja de Jubilaciones, privatizó OSM y se creó el Instituto Provincial de la Cultura (1996). Dos hechos sacudieron a la sociedad mendocina: “El caso Cristian Guardati” (1992) y “el caso Sebastián Bordón” (1997), que se sumarán a los casos de Raúl Baigorria y Adolfo Garrido desaparecidos en 1990. Todos portaron la crueldad del abuso de autoridad que implicó la participación y complicidad de fuerzas de seguridad en los hechos.
“La Alianza”, la crisis de diciembre del 2001, los radicales Iglesias y Cobos
El 24 de octubre de 1999 se realizaron en forma conjunta las elecciones presidenciales y las provinciales. “La Alianza” ganó la presidencial con De La Rúa – Carlos “Chacho” Álvarez, y lo mismo pasó en Mendoza donde se impusieron: Roberto Iglesias y el “frepasista” Juan Horacio González Gaviola.
Resultará imposible despegarse de los triste sucesos nacionales ante la caída del gobierno de De la Rúa. Aquel “megacanje”, blindaje, “corralito”, “cacerolazos”, crisis económica y política, generaron el crítico coctel: “que se vayan todos”. La imagen del desgobierno nacional quedó reflejada simbólicamente en la inmortal foto del helicóptero que se llevará a De La Rúa desde la Casa Rosada.
En Mendoza, la convicción y el temperamento de Iglesias sostuvieron la gobernanza de la provincia. ¿El costo que pagó la sociedad?: altísimo. Rebajas de sueldos a estatales, una quasi - moneda como en todo el país: PETROM, protestas, críticas, motines policiales en tiempos de vendimia. Pero el paso estaba dado. A pesar de la crisis nacional, Mendoza siguió en pie. Renegoció el “Bono Aconcagua” contraído en 1997 por 250 millones de dólares (cancelado definitivamente en la gestión de Cornejo) y todavía hoy algunos lo siguen recriminando (decreto Nº 1.241 – 02) por la suspensión a las ejecuciones hipotecarias e inhibiciones que pesaban sobre la familia Vila.
Algunos hechos provinciales que a pesar del crudo momento transcurrido podrían señalarse como auspiciosos: inauguración de Potrerillos y la reapertura del Teatro Independencia con la presencia de Fabiana Bravo. También se realizará la primera “Maratón Internacional Mendoza” (2000) y Pablo Chacón se consagrará Campeón del Mundo Pluma en Budapest tras vencer al húngaro Istvan Kovacs. Pero como si todo fuera poco, el 3 de marzo de 2000, el genial Charly García se tiró desde el 9º piso del Hotel Aconcagua a la pileta. Salió como si nada. Locuras que solo pasan en Mendoza.
Ese orden impuesto por Iglesias le ayudará a Cobos para ser gobernador. La imagen del buen Decano de la UTN y ese perfil de “vecino del barrio” construirán una base ideal para la candidatura de Julio Cesar Cleto Cobos.
Impondrá el Servicio Cívico Voluntario, establecerá novedosas medidas en educación, se sancionará en su gobierno la Ley Nº 7722 que regula la actividad minera prohibiendo el uso de sustancias químicas tóxicas y presentará el Plan Estratégico Cultural “Cultura por Mendoza”.
Su gobierno tendrá una fuerte oposición gremial, pero al vislumbrarse una “alianza concertadora” con el gobierno nacional, eso le facilitó el último tramo de su gestión.
Para muchos la felicidad fue completa: Godoy Cruz Antonio Tomba llegaba al torneo de Primera División de AFA (2007). Que más podrían pedir: “Cristina, Cobos y vos”, se lanzaban en pos de la presidencia nacional desde el mítico Teatro Griego Frank Romero Day. Y si bien, eso no les gustó a todos los radicales, el tiempo pronto los volverá a juntar.
Celso Jaque y “Paco” Pérez, y la mano del kirchnerismo
La incidencia nacional fue determinante en la selección de las candidaturas gubernamentales de Jaque y Pérez, aunque nadie podrá dudar de la legalidad de sus triunfos.
“La Concertación Plural” se impondrá en Mendoza. Los radicales se presentarán divididos y todavía muchos recuerdan la fuerte injerencia del histórico “operador” político del peronismo: Juan Carlos “Chueco” Mazzón, en el desenlace del triunfo final peronista sobre la fórmula César Biffi – Enrique Thomas.
Una anécdota que siempre resuena en los ámbitos políticos, es la especial consideración que Néstor Kirchner sentía por Celso Jaque. Cuentan las crónicas que cuando Néstor empezó a construir su candidatura presidencial para presentarse en las elecciones nacionales tuvo desde el primer momento un aliado incondicional: Celso Jaque. Fue así que el diputado provincial, dos veces intendente de Malargüe y senador nacional, fue quien le brindó en las elecciones primarias nacionales del 27 de abril de 2003, la única satisfacción que Néstor tuvo en Mendoza. En Mendoza había ganado ampliamente Adolfo Rodríguez Saá, segundo salió Menen. En el único departamento que ganó el kirchnerismo fue en Malargüe. A la postre la historia nacional de ese momento es conocida: Menem obtuvo en 24% y Néstor el 22%, pero el expresidente riojano decidió no presentarse a la segunda vuelta siendo consagrado presidente Kirchner. Ese favor político de ayer, terminó siendo determinante para que Jaque – Racconto fueran la fórmula ganadora de 2007.
Su gestión quedó marcada por la promesa de confeccionar un “mapa del delito”, pero la realidad pudo más. “Jaque miente”, inundó las calles mendocinas.
Durante su tiempo, Godoy Cruz Antonio Tomba jugará la Copa Libertadora y la sociedad sufrirá la muerte del inmenso cura Jorge Contreras (24 de agosto de 2008). Mercedes Sosa y Karamelo Santos serán declarados embajadores culturales de Mendoza.
A Jaque le sucederá Francisco Pérez. Entre sus acciones de destacan la inauguración del Espacio Julio Le Parc (2012), el Estadio Aconcagua Arena, la construcción de Hospital Carrillo en Las Heras, la apertura del canal “Acequias” (2014) y el nuevo edificio del “Hospital Dr. Metraux” (Fray L. Beltran – Maipú).
Su vicegobernador Carlos Ciurca reflotará la agrupación interna “naranja”, lo que le costó romper con el gobierno nacional y no contar con fondos nacionales. El hecho de no pagar en tiempo y forma los sueldos a los estatales sepultará su gobierno.
“Revolución de lo sencillo” y pandemia: Cornejo - Laura Montero (2015 – 2019) y Suarez - Abed (2019 -2023)
La premisa de Cornejo fue ordenar las destrozadas cuentas públicas y restablecer la autoridad gubernamental. Como en sus discursos lo expresaba: “no había gasa en los hospitales, no tenían nafta los móviles policiales y los proveedores estatales no cobraban”. Había que recomponer desde lo básico (“lo sencillo”).
"Cornejito", le decían peyorativamente algunos adversarios en los pasillos de su facultad. “Miralo vos a Cornejito”, tuvo que reconocer aquel oponente. Lo que nadie podrá negar de Cornejo es que representa a un político profesional, que no se amilana ante las adversidades. Es fiel a sus convicciones; se sobrepone a los más duros pesares personales. Recordemos que el tiempo de gestión gubernamental se cobró en Cornejo, la vida de su padre y de su madre en menos de un año. Calumnias y ofensas lastimaron duramente su familia y a la familia de sus hermanas. Miseria común a la que nadie está exento cuando se expone en la vida pública. Pero siguió.
Le tocó poner de pie una administración provincial y librar una lucha constante contra sectores y corporaciones poderosas. Llegó a buen puerto. Entre sus medidas podríamos destacar: la implementación del Ítem Aula y del sistema nominalizado para seguir las trayectorias personales de los estudiantes de Mendoza: el “G.E.M.” Inauguró el Túnel de Cacheuta, finalizó la Ruta Nº 153, generó el Parque Solar en San Martín, amplió el hospital Lagomaggiore, se reabrió el museo Fader, se creó el Espacio de Fotografía “Máximo Arias” en el ex Hospital Civit, se produjo la apertura de la “Mansión Stoppel” (Museo Carlos Alonso) y las reformas en materia judicial fueron muy relevantes.
En su tiempo también se producirán los juicios, sentencia y prisión a los ex intendentes Salgado (Santa Rosa) y Lobos (Guaymallén) por malversación de fondos y defraudación al erario público. Estallará el escándalo del “Caso Provolo”, poniendo luz a los atroces abusos sobre chicos discapacitados.
En fin; Cornejo se paró sobre todos los temas candentes. Siempre dio el debate y fue el mismo que cantaba "la lucha continúa" y "somos la vida, somos la paz". El de la "Franja Morada". El del A.C.A, “Ébano” y el entrañable Comedor Universitario. El admirador de Alfonsín. Militante de la Junta Coordinadora. Y del “Tomba”, que nunca dejará de soñar con una liga mayor.
En ese marco llegará a la gobernación Rodolfo Suarez, apuntalado por su muy buena gestión en el municipio capitalino, tras suceder al recordado “Viti” Fayad.
Una fuerte presión social hizo que su planteo de campaña no pudiera concretarse. El tema minero y sus repercusiones hicieron que su gobierno empezara afrontando un rechazo a la medida de discutir una nueva legislación minera. Y luego, la pandemia.
Rápido de reflejos, las escuelas, las industrias y los comercios de Mendoza no cerraron con la ceguera de muchos otros estados provinciales que seguían la corriente nacional y llevó adelante un articulado y acelerado plan de vacunación masivo contra el COVID. “La campaña del miedo contra la minería, la pandemia, el destrato de la Nación y la macroeconomía nefasta hicieron distinto todo lo que tenía en mente”, confesará recientemente en un medio local. Así y todo, inauguró escuelas, barrios, concretó la progresista Ley de Alfabetización por unanimidad, realizó concursos de titularización de docentes que no se efectuaban por 28 años y su gestión brindó una necesaria ayuda con fondos provinciales a decenas de clubes barriales. En su tiempo se remodeló la calle Arístides Villanueva de Ciudad de Mendoza, tuvimos que soportar la triste partida de Mariano Cantero y un amplio sector futbolero disfrutó el ascenso a primera de “Los Azules de Parque”. Y así, en tiempos de bronca y hartazgo generalizado, con una acuciante crisis económica, apoyado en su buena imagen social, resguardó un caudal de votos que ayudaron a que otro radical continuara en el Sillón de San Martín.
Ya pasaron cuarenta años de aquel primer día democrático de 1983. Un nuevo capítulo se abrirá en Mendoza. Nueva etapa que comienza encarando otra esperanza.