Los conflictos abiertos entre Mendoza y la Nación que esperan a Javier Milei
La provincia mantiene una serie de asuntos pendientes que lo han enfrentado al Gobierno nacional en el último tiempo, cuya resolución ahora correrá por cuenta del futuro presidente.
Javier Milei fue electo presidente este domingo tras el histórico balotaje en el que se impuso con el 55% de los votos sobre Sergio Massa. El dirigente libertario llegará en 20 días a la Casa Rosada y en Mendoza hay expectativa sobre el vínculo que se establecerá con el futuro gobierno de Alfredo Cornejo. Por lo pronto, hay una serie de asuntos y conflictos abiertos que enfrentan a la provincia con el Gobierno nacional y la atención está puesta en cómo se desarrollarán en el novedoso escenario político que se avecina.
Uno de los frentes de batalla abiertos entre Mendoza y Nación tiene que ver con la reciente demanda multimillonaria que realizó la provincia por las modificaciones en la Ley de Impuesto a las Ganancias que afectaron los fondos de la coparticipación federal.
Hace 10 días el gobernador Rodolfo Suarez presentó una acción de inconstitucionalidad, con una medida cautelar, ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, tras el decreto y la modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias, una medida dispuesta por el ministro de Economía, Sergio Massa, en medio de la campaña electoral.
Según el Gobierno provincial, tras la publicación del Decreto 473/2023 en septiembre pasado, Mendoza deja de percibir, entre octubre y noviembre, aproximadamente $7.000 millones en concepto de coparticipación. En tanto, con la modificación de la Ley 27725, que entrará en vigencia a partir de enero de 2024, la provincia deberá afrontar una pérdida de ingresos de alrededor $ 170.000 millones.
La expectativa ahora está puesta en la postura que adoptará la futura administración nacional de Milei respecto a la medida dispuesta por el Gobierno de Alberto Fernández y cómo avanza la demanda mendocina que ingresó recientemente al máximo tribunal de justicia y todavía no ha tenido avances.
Pelea por subsidios al transporte
Otro conflicto reciente entre Mendoza y Nación, aunque de menor escala, estuvo vinculado a los subsidios para el transporte público. La provincia reclamaba que se destraben 7.100 millones de pesos que el Estado nacional no envía desde febrero en concepto del Fondo Compensador al Transporte Público.
El tema fue discutido entre el gobernador Suarez y Massa, durante la última visita del ministro de Economía a la provincia. En esa oportunidad el entonces candidato presidencial prometió el envío de los fondos y desde la provincia señalaron que se había comprometido el desembolso de una parte en las primeras semanas de noviembre.
Resta conocer si el giro de estos subsidios queda afectado en el medio de la transición del Gobierno nacional y cuál será la medida de fondo que tome el futuro presidente respecto a la continuidad de los subsidios nacional al transporte, una medida que fue cuestionada por el dirigente libertario a lo largo de la campaña.
Liberación de los fondos de Portezuelo del Viento
Otro asunto pendiente en la agenda entre Mendoza y Nación para la próxima etapa tiene que ver con los fondos que originalmente estaban destinados a la construcción de Portezuelo del Viento y que la provincia ha decidido invertir en otras obras de infraestructura.
Se trata de un total de 1.023.362.922 millones de dólares que la provincia viene recibiendo en cuotas desde octubre de 2019 y terminará de percibir en octubre de 2024. Todavía resta el giro de 45.310.327 millones de dólares en desembolsos previstos para enero, abril, julio y octubre del año que viene.
Si bien Mendoza ya cuenta con el 95% de estos fondos, hasta el momento no se ha invertido ni un solo dólar. Esto se debe a que el plan original era destinar los fondos a la construcción de la represa hidroeléctrica en Malargüe pero las trabas que puso el gobierno de la provincia de La Pampa hicieron caer el proyecto.
A raíz de esta situación, el gobierno de Suarez decidió destinar una porción de esos recursos a otra obra hidroeléctrica. Se trata de la represa El Baqueano, que se levantaría sobre el río Diamante en San Rafael y cuya licitación se viene preparando desde hace tiempo, aunque con un futuro aún incierto.
De cara al nuevo escenario político nacional y el desembarco de Milei en la Casa Rosada, la atención de la provincia está puesta en que se termine de cumplir con el cronograma de desembolsos de dólares y también está la expectativa en que se puedan destrabar los recursos para otras obras de infraestructura.
Una cláusula del convenio que firmó Mendoza con Nación vinculado a estos fondos establece que los 1023 millones de dólares se tienen que destinar exclusivamente a Portezuelo del Viento o a otra obra hídrica para la generación de energía. Por lo tanto, sería necesaria una enmienda al acuerdo para modificar la redacción y que los recursos queden liberados para otro tipo de obras.
Esa es la intención del futuro gobernador Cornejo, quien apunta a invertir esa importante suma de dinero en obras hídricas y productivas en todo el territorio provincial y no solamente en una represa hidroeléctrica.

Quién será la secretaria de Medios del Gobierno de Javier Milei

No se pueden ni ver: los 3 intendentes que no estarán en el traspaso de mando

En vivo: más anuncios de Milei para el área económica y la comunicación

Antes de irse, la Nación le dio personería jurídica a presuntos mapuches del sur

Javier Milei también evalúa un agudo shock en el área de inteligencia

Cumbre del Mercosur: qué pasará con el acuerdo con la Unión Europea

Fin de ciclo: Alberto Fernández le aceptó la renuncia a otros 43 funcionarios
