Alberto Fernández y Horacio Rodríguez Larreta: el peor momento de una relación que supo ser cordial

La noticia política de la semana es el fallo de la Corte Suprema respecto a la coparticipación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El presidente Alberto Fernández, junto a 14 gobernadores, rechazaron el fundamento bajo el artículo 9 de la ley de medidas cautelares. El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció que denunciarán en la justicia a todos los funcionarios implicados en ello.
Te Podría Interesar
La firmeza judicial indica que los fondos que fueron quitados por el primer mandatario y redestinados a la provincia de Buenos Aires deben volver a la Capital Federal. El jefe de Gobierno porteño había confirmado que con estos ingresos se haría cargo de eliminar el impuesto a las tarjetas de crédito.
Horacio Rodríguez Larreta brindó una serie de anuncios en la sede del gobierno en Uspallata 3150 luego de conocer la decisión de Alberto Fernández. "El presidente decidió quebrar el orden constitucional, violar por completo el Estado de Derecho y atentar contra la democracia. Desde la vuelta de la democracia no hay antecedentes de un presidente no cumpliendo un fallo de la Corte", comenzó expresando.
Larreta habló de las consecuencias políticas y económicas de esta decisión: "¿Quién va a confiar en un país donde no se respetan las decisiones de la Justicia? ¿Quién va a invertir? ¿Quién va a generar trabajo? ¿Qué podemos esperar los argentinos si el propio presidente no cumple la ley? Esto supera todos los límites imaginables".
La búsqueda de consenso que propuso Horacio Rodríguez Larreta con Alberto Fernández a lo largo de su mandato se encuentra en su momento más complicado. Las conferencias de prensa comunes en pandemia, el diálogo y los buenos modales quedaron en el pasado de su relación política.
El jefe de Gobierno porteño explicó reiteradas veces que su plan presidencial descansa en el consenso y en la inclusión de ambiguos y heterogéneos espacios. Esta es su línea de fuego para liderar la Argentina: atar sus piezas convexas y realizar un área amplia de trabajo.
El diputado de La Libertad Avanza, Javier Milei, reaccionó a la contienda del oficialismo y de la primera oposición. El economista liberal tomó una tercera posición: distribuyó criticas para ambos espacios.
El legislador definió a la postura de Alberto Fernández como una "tiranía en estado puro" y un "golpe a la República". "No acatar un fallo de la Corte vulnera el contrapeso del sistema democrático. Cada día estamos más cerca de una dictadura. ¿Cómo era que hablar de grieta era de traidor a la Patria? La verdadera grieta es entre la política y la gente", expresó.
El ícono del liberalismo argentino destacó la postura de Horacio Rodríguez Larreta como un perjuicio para los porteños: "Ser TAN TIBIO perjudica a todos los porteños de bien... igual, a vos no te cambia nada, de última nos seguís matando a impuestos con tal de no dejar de darle al gasto público que te gusta tanto (y a tus socios y amigos). Tu conciliación nos arruina a los que pagamos tus gastos...".
La consultora Giacobbe & Asociados publicó un informe de opinión pública respecto a los principales candidatos presidenciales de 2023. La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, se posiciona como la candidata con mejor imagen seguida de Javier Milei.
Patricia Bullrich encabeza la lista de mejor imagen positiva con un 42% y un 31% de imagen negativa. Javier Milei se posiciona en segundo lugar con un 30% de imagen positiva y un 38,9% de negativa. El expresidente Mauricio Macri se encuentra tercero con un 28,8% de imagen positiva y un 46% de negatividad.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner aparece cuarta con un 21,6% de imagen positiva y un 69,7% de imagen negativa. Horacio Rodríguez Larreta se ubica quinto con un 19,1% de positividad y un 44,8% de negatividad.
Los investigadores también consultaron sobre la condena de Cristina Fernández de Kirchner bajo la siguiente consigna: "¿Qué efecto tiene en usted la decisión judicial de condenar a Cristina Kirchner?".
El 53,7% de los encuestados afirmó que le genera esperanza y el 17,4% alegría. El 20,6% optó por la sensación de indignación y el 7,8% desilusión. El país se divide en esta cuestión, una vez más.