Heladas tardías

El nuevo Mendoza Activa tendrá beneficios para productores afectados por las heladas

El Ministerio de Economía informó que se incorporó a la nueva edición del programa unas líneas de empleo y financiamiento que apuntan a pequeños productores, trabajadores y contratistas, afectados por las contingencias climáticas de los últimos días.

Gianni Pierobon
Gianni Pierobon martes, 8 de noviembre de 2022 · 16:30 hs
El nuevo Mendoza Activa tendrá beneficios para productores afectados por las heladas
Foto: Prensa Gobierno de Mendoza

El Gobierno de Mendoza presentó este martes en la Legislatura la cuarta etapa del programa Mendoza Activa que en esta nueva edición estará destinada a promover la eficiencia energética, hídrica y productiva. El Ministerio de Economía informó que recientemente se incorporaron al plan nuevas líneas de beneficios para pequeños productores y trabajadores, a raíz de lo daños en el sector agrícola que provocaron las heladas tardías de los últimos días.

El jefe de Gabinete de la cartera, Facundo Biffi, junto a los subsecretarios de Agricultura y Ganadería, Sergio Moralejo, y de Industria y Comercio, Alejandro Zlotolow, fueron los encargados de presentar la cuarta edición del programa de fomento de producción y empleo que nació en 2020 para hacer frente a la pandemia de COVID-19 y a la crisis económica nacional.

Esta nueva etapa recibe el nombre de Mendoza Activa Eficiencia y pone el foco en las energías renovables, la tecnología y la optimización del uso del agua. Pero en los últimos días se sumaron líneas específicas de beneficios para pequeños productores, contratistas y trabajadores del sector productivo primario, luego de los daños que provocaron las contingencias climáticas de las últimas semanas.

El subsecretario Alejandro Zlotolow manifestó que “en función de las recientes contingencias climáticas, se ha incluido un artículo que tiene que ver con hacer frente a la necesidad de financiamiento, sobre todo de los pequeños productores, contratistas y trabajadores en relación al sistema productivo primario”.

Explicó que hay una línea destinada a hacer frente a esa contingencia y que cuenta con un presupuesto de 3.000 millones de pesos. “Con una línea de empleo de 830 millones de pesos. Y otras líneas de financiamiento, que sería accesible para los pequeños productores que es de alrededor de 2.000 millones de pesos”, detalló.

El funcionario comentó que en lo que se refiere al empleo rural, se propone una línea que tiene que ver con el aporte de un porcentaje del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) por seis meses. Y estiman atender a 4.000 personas que puedan acceder a ese beneficio.

“Creemos que esto es la urgencia porque hoy lo que tenemos que hacer es atender a las necesidades de los trabajadores y pequeños productores” remarcó.

Asimismo, indicó que hay otra línea de financiamiento que es a dos años con una gracia de un año. “Es un crédito blando, a través de Mendoza Fiduciaria, con el que queremos llegar a los pequeños productores”, subrayó.

“La idea es incluir a los que no entran en el Repro y otros mecanismos como los créditos vinculados al BICE o al Banco Nación. Creemos que esos créditos van a llegar a algún porcentaje de los productores, sobre todo al sector mediano y grande y con estas medidas, además de otras, es un paquete para ir solucionando los problemas derivados de las inclemencias climáticas”, aclaró el subsecretario de Industria y Comercio.

Por su parte, el subsecretario Sergio Moralejo, manifestó que “se incorporó un artículo en el que se faculta al Poder Ejecutivo a otorgar subsidios, planes de empleo y demás a aquellos productores que estén en emergencia”.

“Lo que tenemos que evaluar, independientemente del presupuesto, es la precisión del dato y sobre eso vamos a estimar el monto”, señaló el titular del área de Agricultura y Ganadería.

A su vez, reclamó prudencia a los actores del sector, respecto de las medidas que tome el Estado. “Todos aquellos que están apurados, sería bueno llamarlos a la reflexión porque estamos hablando de un mercado de expectativas. Tenemos expectativa en el marcado de uvas, en el de vinos, en el de frutas. Entonces, cualquier mala información termina siendo utilizada por sectores especulativos y concentrados que lo único que pretenden es dañar al productor en el precio final”, expresó.

“Tengo muchos recaudos con aquellos que levantan mucho la voz ahora y va a en concomitancia con aquellos sectores que al final del camino siempre perjudican al productor con el precio”, alertó.

Archivado en