Un polémico decreto vuelve a permitir los trámites estatales en papel
La norma, publicada ayer en el Boletín Oficial, permite volver al papel ante "eventuales fallas en el módulo Generador Electrónico de Documentos Oficiales (GEDO) del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE)". El presidente defendió la decisión en su cuenta de Twitter.
Uno de los principales logros del Gobierno de Mauricio Macri fue la modernización del Estado a partir de la digitalización de la mayoría de los trámites que se realizan en ese ámbito.
Una decisión del presidente Alberto Fernández podría significar un importante retroceso en este sentido, a partir de la publicación del decreto 338, que aprueba un "procedimiento de contingencia" para ser utilizado ante "eventuales fallas en el módulo Generador Electrónico de Documentos Oficiales (GEDO) del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) o en cualquier otro soporte que requiera el uso de documentos digitales, a los fines de garantizar la firma en soporte papel y en forma ológrafa de los actos administrativos o comunicaciones".
Es decir, si una dependencia tiene dificultades para utilizar el sistema digital, que está en marcha desde hace años, puede recurrir a la alternativa del papel. La norma sostiene, sin embargo, que luego deberá agregar el trámite al documento digital.
Ante las críticas por el regreso de la "versión papel" de estos documentos, la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, explicó el alcance de su decreto en su cuenta de Twitter. "La firma de decretos en papel se habilita solo para casos en que falla el sistema de Gestión de Documentos Oficiales durante más de una hora; la medida exige la publicación en Boletín Oficial y el registro en Libro de Actas rubricado. Todo transparente", defendió la decisión.
El presidente también se sumó a la polémica y utilizó su cuenta de Twitter para aclarar la situación. "Basta de polémica falsas. Solo intentamos que un mal sistema informático que recurrentemente falla no nos impida decidir cuándo la urgencia lo exige. No es falta de transparencia. Se trata de resolver rápidamente problemas de la Argentina", indicó.
La modernización de los trámites fue una de las grandes apuestas de la gestión anterior. No sólo porque permitía reducir costos, sino también porque le daba transparencia a la administración pública. Un expediente electrónico es fácil de rastrear porque deja múltiples huellas digitales. En cambio, un trámite en papel se puede posdatar, antedatar y hasta eliminar.
La nueva norma propone Libros de Actas "debidamente rubricados" por el área técnica, donde quedarán asentados los actos dictados por vía de excepción. Y que una vez restablecido el sistema "se deberá proceder a digitalizarlos e incorporarlos al mismo".

Argentina y Estados Unidos dieron el puntapié inicial para un hito histórico

Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, a un paso del rechazo en el Senado

Sorpresa: ¿hay más hombres o mujeres jueces y fiscales en Mendoza?

Massa reaparece en escena y busca tener un rol particular en el peronismo

La Libertad Avanza continúa robándole votantes al kirchnerismo en PBA

Los legisladores no le hacen caso a Axel Kicillof y estiran la definición

El insólito argumento de Leila Gianni para defender la agresión a Pablo Grillo
