Presenta:

Opinión

|

Salud

28 de Mayo: Día internacional de acción por la salud de las mujeres

Aún cuando algunos derechos ya llevan casi 100 años, el acceso a cumplimiento de los mismos encuentra más de un obstáculo. La salud de las mujeres está en riesgo y la justicia mira para otro lado.
47175.png

Desde 1987, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, propuso instaurar el 28 de Mayo como un Día internacional de acción por la salud de las mujeres. A razón de ello, cada año se evalúa en qué situación se encuentra el acceso a la salud de mujeres, niñas y adolescentes. Se trata de analizar cómo la sociedad facilita el acceso a derechos ya adquiridos que protegen la salud integral de las mujeres como los vinculados a su sexualidad y su reproducción ya reconocidos por la ley.

En un año tan particular como se viene desarrollando el 2020, la palabra de la Organización Mundial de la Salud goza de gran prestigio y legitimidad. Por ello es importante recordar la definición que la propia organización tiene para salud “es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Al tratarse de un concepto integral abarca las dimensiones mentales y sociales que supone hablar de una mujer (o cualquier persona) saludable. En este sentido,, el COVID-19 puso en evidencia las enormes desigualdades de base desde las que se construyen las políticas públicas. A medida que se fueron dando a conocer los planes de contingencia social sobre los estragos que ocasiona esta pandemia, se hizo más notorio que el Estado parte de una visión un tanto homogénea de los sujetos y sus condiciones de vida. Vale en este día tan especial hacer una valoración de algunas de ellas.

La familia: reparto de tareas domésticas y de cuidado.

Las familias fueron consideradas sin distinción de las cargas de responsabilidades entre los integrantes adultos. Sin embargo, en una encuesta realizada sobre "El impacto del Covid-19 en el trabajo en Mendoza" (Suma equidad, 2020) encontramos que en las tareas domésticas, de cuidado de adultos mayores y niños, las mujeres duplican el tiempo dedicado que los varones. Esta tendencia que venía de antes, sólo se profundizó durante la pandemia, ya que muchas de esas tareas no pudieron ser tercerizadas (niñera, empleada doméstica, etc).

Así, según afirma la Red de Salud de las mujeres de Latinoamérica y el Caribe esta situación “hace que una gran parte de las mujeres, esté siendo excluida y que estén asumiendo cargas extras que deterioran su salud y su proyecto de vida”.  

Quedate en casa….con tu agresor

Aunque se esté procurando debatir la cuarentena, lo cierto es que hemos pasado ya 70 días en casa o en el barrio. La medida sanitaria era adecuada a lo que se veía, estaba funcionando en el resto del mundo. Sin embargo, para muchas mujeres quedarse en casa era volverse más vulnerables. En nuestro país, el 72% de los casos de violencia de género son llevados a cabo por alguien del círculo íntimo de la víctima. Por lo que, afuera la pandemia, adentro el agresor, ni la denuncia online, ni el “barbijo rojo” fueron suficientes. Las consultas a la línea 144 aumentaron un 40%. Entre el 20 de Marzo y el 24 de Mayo, el Observatorio “Ahora que si nos ven” informa que hubo 55 femicidios en todo el territorio. Aún cuando se ha solicitado se declare la Emergencia en materia de violencia de género, la respuesta no llegó y el número sigue creciendo.

Fuera de la ley, aún estando dentro.

Cuando se habla de acceso a la salud, cabe recordar que se habla de derechos humanos. Sin embargo, la desigualdad tiende a evidenciarse cuando aún tratándose de un derecho adquirido hace casi 100 años, la justicia y sus ejecutores pueden obstaculizar el acceso al mismo. Tal es el caso del derecho a una Interrupción Legal del embarazo que fuera consagrado en el Código Penal en 1921, en caso de riesgo para la salud integral o vida de la persona embarazada, y en caso de que la gestación sea producto de una violación. Sin embargo, aún reconocido como una práctica legal, las personas gestantes son constantemente atacadas y vulneradas en sus derechos.

Anualmente se realizan en todo el país entre 370.000 y 522.000 abortos entre clandestinos y legales, según datos de las distintas Redes de acompañamiento. No obstante, hace pocos días se conoció el caso de una niña de 12 años en Santiago del Estero que quedó embarazada producto de una violación y una autoridad médica falseó el período de gestación para bloquearle el acceso a interrumpir su embarazo. Cabe señalar que las relaciones sexuales que involucran a un menor de 13 años, siempre es considerado violación ya que el consentimiento no es considerado válido.

Mendoza no está exenta de esta problemática. En nuestra provincia, no hay adhesión a la Guía Nacional para abordar estos casos, pero existe un protocolo reservado. Por eso, desde Líbera -organización de abogadas feministas por la defensa de derechos- analizan las formas para que se asimile, aunque no haya adhesión al protocolo nacional. La abogada Florencia Alderisi asegura que “el protocolo de Mendoza no es muy profundo, hay algunas cuestiones que no especifica y deja más al libre albedrío, y no puede ser que quede en manos de una persona la posibilidad de obstaculizar un derecho”.

Aunque aislada, no estás sola.

La interrupción Legal del embarazo fue considerada una práctica esencial durante la Pandemia de Covid-19, por lo que esto tampoco debiera ser un obstáculo para que se acceda. Cualquier bloqueo, debe ser considerado un caso de violencia institucional.

En el marco del 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, Líbera aparece con una perspectiva fundamental en el ámbito de los derechos vinculados a la salud integral. Teniendo en cuenta las dificultades que existen en torno al acceso a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en Mendoza, y alertando sobre los posibles riesgos para la salud que implica su obstaculización, la organización se ocupa de asesorar y acompañar jurídicamente a quienes demanden la práctica de ILE y a quienes encuentren barreras o situaciones de violencia institucional en la exigencia de acceso. En articulación con esto Líbera, además, se propone formar sólidamente a profesionales de la salud.

u00bfSabu00edas que desde 1921 la interrupciu00f3n del embarazo en Argentina es legal y tenu00e9s derecho a acceder cuando estu00e1 en...

Posted by Lu00edbera - Abogacu00eda feminista on Monday, May 25, 2020