Presenta:

Nueva ruta amazónica impulsará el comercio entre Sudamérica y Asia

El Gobierno de Brasil confirmó que las obras de dragado de los ríos amazónicos culminarán este mes. La iniciativa busca fortalecer el comercio sudamericano.

Brasil anuncia finalización este mes de ruta fluvial al Pacífico.

Brasil anuncia finalización este mes de ruta fluvial al Pacífico.

Shutterstock

El Gobierno de Brasil anunció que las obras de dragado de los ríos amazónicos finalizarán este mes, consolidando una nueva ruta de integración sudamericana que conectará el territorio brasileño con puertos del Pacífico en Colombia, Ecuador y Perú.

Según explicó la ministra de Planificación y Presupuesto, Simone Tebet, se trata de uno de los proyectos estratégicos más importantes para fortalecer el comercio con Asia, particularmente con China, el principal socio comercial de Brasil.

Una red fluvial para unir economías y pueblos

“Estamos hablando de rutas que integran no solo países, sino también economías, cadenas productivas y pueblos”, afirmó Tebet en declaraciones a la cadena Globo. Las obras, centradas en el dragado del alto Solimões, en el estado de Amazonas —zona norte de Brasil, próxima a la frontera con Colombia y Perú—, permitirán agilizar el flujo de cargas y reducir costos logísticos para el comercio internacional.

La ministra detalló que el dragado forma parte del programa Rutas de Integración Sudamericana, un plan regional que busca duplicar el comercio intrarregional en los próximos años mediante la mejora de la infraestructura fluvial y terrestre. “La interconexión logística sudamericana será clave para una inserción más competitiva de la región en el comercio global”, subrayó Tebet.

Cinco rutas estratégicas para conectar Sudamérica

El programa contempla cinco corredores de integración: uno de ellos conectará el norte de Sudamérica —Brasil, Surinam, Guyana, Guayana Francesa y Venezuela—, mientras que otro unirá la zona sur, suroeste y centro de Brasil, considerada la principal región industrial y agrícola del país.

Tebet recordó que hace una década la infraestructura fluvial de la región era “precaria, sin aduanas adecuadas, dragado suficiente, señalización ni seguridad fronteriza”, lo que dificultaba la navegación.

El proyecto cuenta con una inversión total de 3.800 millones de reales (unos 675 millones de dólares) provenientes de fondos públicos y privados, además del apoyo financiero de bancos latinoamericanos.

Los primeros resultados, según la ministra, ya comienzan a reflejarse en la balanza comercial de los países involucrados, consolidando a la Amazonía como un nuevo eje logístico para la integración sudamericana.