Presenta:

Misterio en la India: un pueblo sagrado en la mira por cientos de desaparecidos

Un exempleado denunció haber enterrado en secreto a decenas de víctimas en Dharmasthala, un histórico centro de peregrinación del sur de la India. La investigación forense busca pruebas que confirmen o desmientan el presunto crimen masivo.

Excavaciones en Dharmasthala buscan confirmar si existieron entierros clandestinos durante dos décadas. Imagen ilustrativa.

Excavaciones en Dharmasthala buscan confirmar si existieron entierros clandestinos durante dos décadas. Imagen ilustrativa.

Shutterstock

Un presunto caso de asesinatos masivos y entierros ilegales sacude al pueblo de Dharmasthala, en el sur de la India. La justicia investiga denuncias que señalan la desaparición de cientos de personas durante las últimas dos décadas en torno a un reconocido centro de peregrinación.

La denuncia y el avance de la investigación

El 3 de julio un exempleado de saneamiento del templo local, cuya identidad permanece bajo reserva, declaró que entre 1995 y 2014 recibió órdenes de sus superiores para enterrar cuerpos de víctimas de homicidio en secreto. Según su relato, muchas de las víctimas eran mujeres y niñas con signos de abuso sexual, aunque también mencionó indigentes y personas sin hogar.

Su testimonio tomó mayor notoriedad el 11 de julio, cuando se presentó ante un tribunal vestido de negro y con el rostro cubierto, lo que le valió el apodo de "el hombre enmascarado" en la prensa india.

Ante la magnitud de la acusación, el Gobierno del estado de Karnataka creó un Equipo Especial de Investigación (SIT) que inició excavaciones en más de una docena de sitios señalados por el denunciante. No obstante, los resultados han sido limitados: solo se localizaron posibles restos humanos en algunos puntos, mientras que en un lugar donde supuestamente se habían enterrado entre 70 y 80 cuerpos no se hallaron rastros.

image
El templo de 800 años, epicentro de la fe en Karnataka, quedó en el centro de la polémica tras la denuncia.  

El templo de 800 años, epicentro de la fe en Karnataka, quedó en el centro de la polémica tras la denuncia.

"Si el análisis químico indica rastros de ADN humano, la investigación tomaría un rumbo diferente. El SIT ha sido autorizado a decidir", expresó el gobierno regional en una declaración en el parlamento.

Aunque aún no existen pruebas concluyentes, el caso cobró fuerza entre la población debido al historial de muertes sin esclarecer en la zona. Varias familias han presentado denuncias recientes para que se reabran investigaciones por desapariciones ocurridas en Dharmasthala durante las últimas décadas.

Impacto político y religioso

El caso escaló al terreno político. El Bharatiya Janata Party (BJP), partido del primer ministro Narendra Modi, acusó al opositor Partido del Congreso de impulsar una "campaña de desprestigio" contra el templo. A su vez, la administración del lugar pidió que el proceso judicial avance de manera "justa y transparente".

Toda la investigación permanece a la espera de los resultados forenses de restos y muestras de suelo, claves para determinar si existieron entierros clandestinos en la localidad.

Dharmasthala, cuyo nombre significa "morada de la justicia", es uno de los destinos de peregrinación más relevantes del sur de la India. Su templo, de 800 años de antigüedad, está dedicado a Manjunatha, una manifestación del dios Shiva. El sitio es administrado por una influyente familia de tradición jainista, mientras que sus rituales son conducidos por sacerdotes vaishnavas, lo que lo convierte en un espacio singular donde convergen distintas corrientes religiosas y adonde acuden miles de devotos cada día.