Presenta:

"La contaminación plástica afecta ya a futuras generaciones porque hemos alterado el ADN del ser humano"

Luis Vayas-Valdivieso, actual embajador de Ecuador en Londres, preside las negociaciones para llegar a un tratado global sobre la contaminación por plásticos. El problema, señala, no es sólo el plástico, sino sus miles de aditivos químicos con efectos en la salud aún desconocidos.

Vayas-Valdivieso preside las negociaciones para llegar a un Tratado Vinculante sobre Contaminación de Plásticos: "Necesitamos por salud pública llegar a un acuerdo lo antes posible".
Vayas-Valdivieso preside las negociaciones para llegar a un Tratado Vinculante sobre Contaminación de Plásticos: "Necesitamos por salud pública llegar a un acuerdo lo antes posible". EPA

"Se calcula que aproximadamente cada minuto un camión con productos plásticos se arroja al mar".

El abogado Luis Vayas-Valdivieso es el actual embajador de Ecuador en Londres. Y desde 2022 tiene una misión que afecta la vida de cada persona en el planeta.

Vayas-Valdivieso preside las negociaciones para llegar a un Tratado Vinculante sobre Contaminación de Plásticos, que se realizan bajo el amparo de Naciones Unidas. El acuerdo busca mitigar una crisis tan grave que ya afecta a generaciones futuras.

"Se calcula que se utilizan entre 15.000 y 16.000 químicos en la producción de plásticos", dijo el embajador a BBC Mundo.

"Y conocemos algo sobre el alcance en la salud humana y en el medio ambiente de aproximadamente 3.000 a 4.000 de esos químicos, no más. Es decir, usted tiene unos 12.000 químicos sobre los que no tenemos idea cómo afectan a la salud y al medio ambiente".

Con más de 30 años de experiencia en la carrera diplomática, Vayas-Valdivieso busca ahora acercar a más de 170 países con posiciones divergentes.

La quinta ronda de negociaciones terminó el 15 de agosto en Ginebra, y a pesar de las esperanzas de muchos observadores, no se llegó a un acuerdo.

Uno de los mayores obstáculos fue el enfrentamiento entre, por un lado, más de 100 países que pedían no centrarse solo en el reciclaje sino reducir la producción de plásticos, y por otro, las naciones que venden la materia prima para elaborar el plástico: el petróleo.

"Necesitamos, por la salud humana, por salud pública, llegar a un acuerdo lo antes posible", afirmó el embajador.

Numerosos estudios ya han demostrado la presencia en órganos humanos de los microplásticos, las partículas menores de 5 mm producto de la desintegración del plástico.

BBC Mundo habló con Luis Vayas-Valdivieso sobre el impacto de la contaminación por plásticos en la salud, los principales escollos en las negociaciones, y por qué hay motivos concretos de esperanza.

línea gris
BBC

¿Cuán grave es el problema de la contaminación por plásticos a nivel global?

Desde 1950, en que empieza el boom de la producción de plásticos, se han producido más de 9.200 millones de toneladas de plásticos. Para tener una idea, esto equivale a 1.800 millones de elefantes, si cada elefante tiene aproximadamente cinco toneladas.

Entonces es muchísima producción de plásticos y de esa cantidad únicamente se recicla -de una manera que no es realmente sostenible, como les explicaré más adelante- el 9% o, incluso, menos del 9%.

Entonces usted tiene un 91% de esa producción que está en algún lado y, lamentablemente, principalmente, está en los océanos.

Se calcula que aproximadamente cada minuto un camión de tamaño mediano con productos plásticos se arroja al mar. Son entre 1.500 y 2.000 de estos camiones al día que entran al mar con desechos plásticos.

Le doy dos datos más. Para el año 2050, si no paramos esta contaminación por plásticos, está calculado que tendremos en el océano más productos plásticos que peces. Y no estoy hablando de microplásticos o nanoplásticos, sino de productos plásticos en el mar.

Tenemos cinco islas flotantes de plástico, dos en el Pacífico, dos en el Atlántico y una en el Índico. La más grande es del tamaño de Francia y España unidas. Estos plásticos luego se degradan y salen de ahí los microplásticos y los nanoplásticos, que afectan gravemente a la salud humana.

Activistas con un cartel que dice
Getty Images
"Protejan a nuestros niños y al futuro. Tengan coraje. ¡Un tratado sobre el plástico ahora!", fue el mensaje de activistas a los delegados en la última ronda de negociaciones en Ginebra.

Usted ha hablado de una triple crisis. ¿A qué se refiere?

Ha sido calificada como tal por las Naciones Unidas, porque tenemos la crisis del cambio climático que tiene el Acuerdo de París, la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y tiene todas las COP, las conferencias de las partes.

La segunda crisis es la pérdida de biodiversidad y tenemos el CBD, la Convención sobre Biodiversidad.

La tercera crisis es la crisis de la contaminación, en donde la contaminación por plásticos es la principal. Y para esta tercera crisis no tenemos nada.

Existen algunos acuerdos que hablan, por ejemplo, de desechos tóxicos. Pero no tenemos una convención para enfrentar la tercera crisis.

Además, estas crisis están interrelacionadas. Se calcula que entre el 4 y el 5% de los gases de efecto invernadero vienen de la producción plástica. Los plásticos en un 95% vienen de combustibles fósiles. Es decir, en los plásticos, lo que tenemos es combustible sólido.

¿Cuál es el impacto de la contaminación por plásticos en la salud?

Está científicamente comprobado cómo afecta a diferentes órganos del cuerpo humano, incluso a seres humanos que se encuentran en el útero materno, donde la placenta ya está contaminada por plásticos.

Los plásticos son un problema, pero también lo son los aditivos, los químicos que se añaden a los plásticos, las sustancias que se agregan para darle color, flexibilidad, cierta forma a los plásticos.

Se calcula que se utilizan entre 15.000 y 16.000 químicos en la producción de plásticos. Y conocemos relativamente algo sobre el alcance en la salud humana y en el medio ambiente de aproximadamente 3.000 a 4.000 de esos químicos, no más. Es decir, usted tiene unos 12.000 químicos sobre los que no tenemos idea cómo afectan a la salud y al medio ambiente.

La piel, el cerebro, el hígado, los riñones, los pulmones… Prácticamente todos los órganos están afectados en el cuerpo humano. Hay estudios sobre el vínculo entre micro y nanoplásticos con enfermedades severas, incluido el cáncer.

Un científico en Grecia analiza microplásticos hallados en el Mediterráneo
Getty Images
Microplásticos hallados en el Mar Mediterraneo. Los microplásticos son fragmentos de plástico menores de 5mm. Los nanoplásticos son aún menores e invisibles a simple vista.

Usted ha dicho que esta contaminación por plásticos incluso tiene un impacto en el ADN de las personas…

No se tiene con claridad cuál es la afectación al ADN, pero ya está científicamente comprobado que hay una afectación. ¿Cuál es el resultado de ese cambio en el ADN del ser humano? No sabemos, pero sí sabemos que futuras generaciones ya están con un ADN alterado por culpa de la contaminación plástica.

Estamos afectando ya los seres humanos de las próximas generaciones que todavía ni siquiera han nacido porque ya hemos alterado el ADN del ser humano.

Dentro de todo lo negativo, lo positivo es que desde cuando empezamos este proceso en marzo del año 22 con la resolución 514 de la Asamblea de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, tenemos ahora mucha más evidencia científica que nos alarma, por supuesto, pero también nos ayuda a ver la magnitud del problema.

Créame que ya tenemos más que suficiente evidencia científica para trabajar en un tratado que sea efectivo.

Entonces, ante este problema tan grave (algunos científicos incluso han pedido que se declare una emergencia global), ¿qué pasó en las negociaciones en Ginebra? ¿Por qué acabaron el 15 de agosto sin acuerdo?

Mire, hay varios factores. En primer lugar, el factor tiempo es una limitante. Negociar un acuerdo de esta trascendencia en lo que nos dice esa resolución 514, en dos años, era muy cuesta arriba.

Y por su puesto que lo intentamos, yo como presidente y las delegaciones trabajando de una manera constructiva permanente, no sólo en las sesiones de negociación, sino también en los períodos intersesionales. Llegar a un acuerdo en dos años era complejo y no se logró cerrar, pero hemos avanzado mucho.

¿Cuáles son los escollos?

Justo en temas de la producción de plásticos.

La resolución 514 nos da el mandato de negociar sobre todo el ciclo de vida de los plásticos. Porque la contaminación no sólo es con los desechos que entran al océano. Empieza desde la producción con emisiones.

Nosotros no nos contaminamos sólo por los desechos plásticos. Nos contaminamos también el rato que utilizamos plásticos en nuestra vida.

Por eso el mandato es trabajar, negociar y acordar sobre todo el ciclo de vida, desde la producción, consumo, comercialización hasta evidentemente manejo de desechos.

Identificar, por ejemplo, cuándo empieza el ciclo de vida ha sido un escollo en la negociación. Si el ciclo de vida empieza con los polímeros plásticos, con los polímeros vírgenes, si empieza con el producto ya plástico ha sido una discusión que nos ha llevado un buen tiempo y no tenemos acuerdo.

Una tortuga muerte en medio de basura plástica en Tailandia.
Reuters
Una tortuga muerta en medio de basura plástica en Tailandia. "Se calcula que aproximadamente cada minuto un camión con productos plásticos se arroja al mar".

Algunos analistas dicen que las negociaciones enfrentan ante todo a dos posiciones: por un lado los países productores de petróleo que ven en la producción de plásticos un vía económica futura para sus combustibles fósiles ante el aumento de autos eléctricos.

Y por otro, los más de 100 países que quieren un acuerdo en forma urgente. Hay críticos que señalan que esos pocos países productores de petróleo, o de plásticos, priorizan sus ganancias a la salud del planeta y de todos nosotros. ¿Este fue uno de los grandes escollos?

Hay que decir que no hay país en el mundo, no hay ninguno de los actores que están negociando este tratado que no quiera combatir la contaminación por plásticos. El problema es cómo llegar hasta allá, y evidentemente cada país tiene su posición.

Usted conoce que en Naciones Unidas tratamos de tomar todas las decisiones por consenso. Cómo se va a tomar decisiones una vez que tengamos este tratado también es otro de los escollos.

Las partes que tienen posiciones diferentes se han acercado muchísimo y ya vemos luces y vemos convergencia en cómo salir adelante. Esto lo vimos en Ginebra. Necesitamos por la salud humana, por salud pública, llegar a un acuerdo lo antes posible.

Usted me preguntaba antes por los escollos. Además de la producción y la toma de decisiones, tenemos los productos químicos o aditivos de los productos plásticos, otro tema que también requiere todavía mayor debate.

Y lo mismo el tema de mecanismos financieros, porque de nada nos sirve tener un tratado ambicioso si no lo podemos luego implementar.

Activistas de Indoenesia protestas contra el plástico procedentes de Australia. Muestran un muñeco que representa a un bebé y un cartel que dice
Getty Images
Activistas de Indonesia protestan durante las negociaciones en Ginebra por la exportación a su país de basura plástica procedente de Australia.

¿Por qué nos decía antes que ese 9% de plástico que se recicla a nivel global no es reciclado en forma sostenible?

Porque estamos reciclando también los aditivos, estos químicos que son dañinos. Entonces, si bien tenemos productos plásticos que pueden entrar en un proceso de reciclaje, pues también los productos dañinos a la salud humana y al medio ambiente son reciclados y son reutilizados.

Por eso es importante hablar de todo el ciclo y hablar también de la producción sin estos aditivos o sin estos químicos peligrosos. O si los vamos a utilizar que no sean 16.000, que sea un número manejable.

Hay científicos que nos han dicho que podemos utilizar tal vez 10 químicos, pero 10 químicos que vamos a poder manejar durante el ciclo de vida y, por supuesto, durante el manejo de desechos.

Muchos lectores se preguntarán, ¿hay algún motivo concreto de esperanza? ¿Hay alguna ciudad, algún país que esté encarando este problema de forma efectiva y podría inspirar a otros?

Hay muchísimos ejemplos y esto es muy positivo. No quisiera mencionar un país o una ciudad en particular, porque le digo, hay varios y se ha trabajado incluso a nivel regional.

Ecuador, por ejemplo, ha prohibido ya plásticos de un solo uso en parques nacionales. Casi el 100% de Galápagos es parque nacional y ya no se pueden utilizar ahí plásticos de un solo uso. Es decir, pajitas, bolsas de plástico o cubiertos de plástico. Sin embargo, usted va a Galápagos y encontrará plásticos.

Galápagos es patrimonio de la humanidad por la riqueza en fauna y flora, y esa riqueza es gracias a las corrientes marinas que confluyen en Galápagos. Pero también esas corrientes traen plásticos plásticos de un solo uso. Y las botellas plásticas que ya no se utilizan en Galápagos las va a encontrar en Galápagos porque han llegado en las corrientes.

Es un ejemplo de legislación nacional positiva, pero que no es suficiente porque la contaminación por plástico es un problema global y al ser un problema global necesitamos una solución global que es este futuro tratado.

Una voluntaria recoge botellas plásticas en las Islas Galápagos
Getty Images
Un problema global que requiere una solución global. Una voluntaria recoge botellas plásticas en las Islas Galápagos. La basura plástica está prohibida en el parque nacional, pero llega de otros países con las corrientes.

¿Podría darnos otros ejemplos?

Hay países que ya tienen la responsabilidad extendida del productor, EPR en inglés.

Si bien la negociación es entre gobiernos, evidentemente el sector empresarial es fundamental.

La responsabilidad extendida al productor puede ser en diferentes aspectos, desde producción con niveles de contaminación cero o bajos, responsabilidad para el manejo de desechos por parte de las empresas que producen plástico o que utilizan plástico, porque muchas empresas no son productoras pero utilizan plástico en cantidades enormes.

En Corea del Sur, por ejemplo, hay ciudades de pescadores en las que en el momento que esos pescadores salen a pescar también "pescan" desechos plásticos en el mar y traen con ellos esos desechos. Es una iniciativa que empezó hace unos años atrás en Corea del Sur, que luego se transformó en normativa local en varias ciudades.

En Europa y Estados Unidos hay empresas que trabajan ya con normativa empresarial que se fijan mucho en que el reciclaje sea sostenible. Hay países en África que han prohibido el uso de plásticos de un solo uso.

Luis Vayas-Valdivieso, embajador de Ecuador en Londres, durante la ronda de negociaciones en Ginebra.
Getty Images
"Se calcula que se utilizan entre 15.000 y 16.000 químicos o aditivos en la producción de plásticos. Y conocemos algo sobre el alcance en la salud humana de aproximadamente 3.000 a 4.000 de esos químicos, no más".

¿Y qué le diría a la gente que lee esta entrevista, está preocupada por el impacto de los plásticos en la salud, y ve que tras cinco rondas de negociaciones no se llegó aún a un acuerdo internacional vinculante?

Básicamente dos mensajes. El primero es que estamos avanzando en la negociación. Créame que es frustrante no llegar a un acuerdo a la velocidad que quisiéramos, pero hay progreso en la negociación, todos estamos conscientes del daño que hemos hecho a nuestro planeta y a la salud humana. Vamos a llegar a un acuerdo. Ojalá en la próxima ronda. Estamos trabajando para ello.

Y el segundo mensaje es lo que ya se está haciendo a nivel ciudadano, la conciencia que existe sobre la contaminación por plásticos que ha crecido muchísimo desde que empezamos esta negociación.

También necesitamos inversión en universidades, centros científicos, porque son importantes los datos que nos da la academia, pero también es importante que nos den soluciones.

Necesitamos también apoyo a comunidades afectadas por parte de organizaciones de la sociedad civil. Lamentablemente, los más vulnerables son los niños, niñas, los recicladores de base, los trabajadores de primera línea en la producción de plásticos, especialmente en países en desarrollo.

Algo importante también dentro de este segundo pedido es el consumo consciente y responsable. El rato que nosotros tenemos que escoger entre que nos den una bolsa plástica, por más gratuita que sea o llevar un producto en nuestra mochila o bolso, pues escoger lo segundo. No necesitamos la bolsa plástica. No necesitamos tomar un zumo con una pajita. No necesitamos una fruta que esté envuelta en plástico.

Y utilizar nuestra voz, para solicitar a los Estados que se llegue a un tratado lo antes posible. Necesitamos esas voces también de la sociedad civil que nos digan claro y fuerte que es urgente contar con este acuerdo internacional.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

FUENTE: BBC