"El régimen sintió que tenía que callarla": la denuncia contra Bukele del esposo de Ruth López, la abogada que lleva meses presa en El Salvador
El abogado y politólogo Louis Benavides pide un juicio justo y público para su mujer, quien asegura es inocente y a quien no ha podido visitar en la cárcel desde julio.
Desde el 5 de julio la familia de no sabe nada de ella.
Acusada de "peculado" o apropiación indebida de fondos del Estado, la abogada defensora de derechos humanos Ruth López fue arrestada la noche del 18 de mayo en circunstancias descritas por su esposo, Louis Benavides, como "inusuales".
Te podría interesar
Poco después de la detención, la Fiscalía General de la República (FGR) cambió el cargo imputado a enriquecimiento ilícito.
El proceso ha sido decretado como secreto a petición de la FGR, encabezada por el fiscal general Rodolfo Delgado, quien fue reelecto para el cargo en 2024 por la Asamblea Legislativa controlada por el partido oficialista y a quien los opositores y críticos consideran cercano al presidente Nayib Bukele.
La familia de la acusada afirma que desde julio no se le permite ningún tipo de visitas. Ni siquiera sus abogados la pueden ver. Sus condiciones han sido denunciadas por distintos organismos internacionales.
BBC Mundo entrevistó a Louis Benavides, quien estuvo en Londres recibiendo en su nombre de su esposa el Premio Magnitsky 2025, que le fue otorgado por su labor en defensa de víctimas de injusticia y su lucha contra la corrupción.
El reconocimiento lleva el nombre del abogado ruso Sergei Magnitsky, quien murió en prisión en 2009 tras acusar a funcionarios rusos de un fraude fiscal multimillonario.
López, quien como jefa de la Unidad de Anticorrupción y Justicia de la organización de derechos humanos Cristosal encabezó varias investigaciones sobre el gobierno de Bukele, también fue reconocida por la BBC en 2024 como una de las 100 mujeres más influyentes e inspiradoras.
En su acusación original, la Fiscalía se remonta a la época en la que López fue "asesora de confianza y mano derecha de Eugenio Chicas durante sus dos períodos en el Tribunal Supremo Electoral" (TSE).
Chicas, quien también fue arrestado en febrero acusado de enriquecimiento ilícito, presidió el TSE y después se desempeñó como secretario de Comunicaciones de la Presidencia de la República durante el mandato de Salvador Sánchez Cerén (FMNL, 2014-2019).
"Según las investigaciones y la información recabada en los allanamientos realizados en el caso de Eugenio Chicas, se ha identificado su participación activa (la de López) en los hechos que se le imputan", señaló la FGR en una publicación en la red social X.
Ella asegura que es una presa política. "Todas mis imputaciones son por mi actividad jurídica, por mi denuncia contra la corrupción en este gobierno", gritó el 4 de junio a la salida de su audiencia inicial, cuando le fue dictada prisión preventiva.
"¡No me van a callar; un juicio público quiero! Que me concedan un juicio público, la gente merece saber. El que nada debe nada teme", agregó.
En entrevista con BBC Mundo, Benavides, quien es abogado, politólogo y últimamente hace activismo pidiendo para su mujer un juicio justo y público, hace un detallado recuento de lo que ha pasado desde que la policía tocó la puerta de su casa aquel domingo de mayo cerca de la medianoche.
Además, critica el gobierno de Bukele, alegando que busca callar a los activistas y defensores de derechos humanos como su esposa y califica como "inconstitucional" el régimen de excepción que rige en su país desde marzo de 2022.

Han pasado 178 días desde que detuvieron a Ruth. ¿Cómo está? ¿Han podido usted y los abogados comunicarse regularmente con ella?
Después de que la detuvieron el 18 de mayo de este año, Ruth estuvo más de 72 horas incomunicada.
Pensamos que le había pasado algo grave. Afortunadamente no fue así.
Luego la llevaron a un recinto de la Policía Nacional Civil, de la policía de tránsito, en donde estuvo hasta el 4 de julio.
Hasta este momento pudimos verla diariamente. Teníamos contacto con ella.
Pero cuando la movieron a un centro penitenciario conocido como la Granja Penitenciaria de Izalco, a partir del 4 de julio, no hemos tenido ningún tipo de comunicación con ella.
Hemos estado totalmente incomunicados tanto nosotros, su familia, como sus abogados.
Desde hace meses que a Ruth no se le permiten visitas.
¿Qué es lo último que sabe usted de la situación legal de su esposa? ¿Han podido sus abogados tener acceso completo al expediente judicial?
Sí han tenido acceso completo, pero el caso fue declarado reservado.
Esto crea complicaciones, porque no tenemos acceso libre al expediente como ocurre normalmente.
No pueden hacerle copias al expediente, ni grabarlo, si sacarlo del recinto.
Para revisarlo, los abogados tienen que ir al tribunal y esto ha dificultado mucho la preparación de la defensa.
¿Cómo la han tratado en la cárcel desde que la arrestaron en mayo?
Cuando estábamos en comunicación con ella no la habían torturado. Al menos de eso estábamos seguros.
Actualmente no sabría decirte. Las autoridades parecen estar pendientes de sus medicamentos. Cada vez que los medicamentos que ella recibe de manera periódica están por acabarse, me avisan para que yo los lleve.
Cuando fui a llevárselos al recinto de tránsito el 4 de julio, me hicieron esperar porque supuestamente estaban ocupados con otros detenidos.
Después de una hora, me dijeron que Ruth ya no estaba allí, que la habían movido.
Fue detenida por presunto peculado, pero posteriormente cambiaron la acusación a enriquecimiento ilícito. ¿Qué tiene que decir usted al respecto?
Primero debo decir que las acusaciones son totalmente falsas.
Ruth es inocente, pero el régimen sintió que tenía que callarla porque su voz le incomodaba. Era una voz con mucha credibilidad, tanto a nivel nacional como internacional.
Hacía denuncias fuertes y fundamentadas y le molestaba a un régimen que se preocupa por su imagen.
Buscaron la forma de acusarla de algo.
Primero iniciaron con peculado, pero se dan cuenta de que esa acusación no es sostenible porque implica que la persona a la que se está acusando ha tenido acceso a dinero y lo ha manejado.
Pero eso no pasó en ninguno de los cargos que ocupó mientras estuvo en el gobierno.
Quizá al darse cuenta, cambiaron la acusación a enriquecimiento ilícito, cuyo concepto es más amplio.
¿Cómo pretende su equipo legal contrarrestar esas acusaciones de enriquecimiento ilícito?
Estableciendo los orígenes de su dinero, que tiene un origen legal.
El dinero viene de lo que hemos trabajado como familia, de lo que hemos ganado para subsistir.
Pretendemos contar la verdad tal cual.
¿Tiene fe de que funcione esa estrategia?
Me gustaría pensar que sí va a funcionar, pero creo que el motivo principal por el que Ruth está detenida es porque quieren que se calle y por su labor como activista.
El caso de Ruth también ha beneficiado mucho al régimen, porque después de la detención de Ruth y del abogado Enrique Anaya Barraza, que ocurrió una semana después, ha habido una gran deserción de periodistas y de activistas que se exiliaron inmediatamente por miedo.
Entonces, no sé si honestamente vayamos a tener una verdadera justicia.
Usted dice que a Ruth la detienen por su labor como activista. ¿Cuáles investigaciones específicamente habrían motivado, según usted, su arresto?
Hubo varios casos. Ruth era la jefa anticorrupción y de justicia de Cristosal, una organización que se dedica a la defensa de los derechos humanos. Por eso empezó a investigar presuntos casos de corrupción del gobierno.
Uno de ellos fue un caso que investigó y documentó en relación con el manejo del dinero que las familias entregan a los centros penales para que los reclusos puedan utilizarlo.
Las indagaciones arrojaron que estas tiendas penitenciarias, como se les conoce, manejan de una forma bien oscura el dinero que reciben de la gente y del Estado.
Ruth investigó también contratos que otorgó el Ministerio de Salud durante la pandemia de covid-19 y descubrió que hubo contrataciones raras.
A personas que nunca se habían dedicado a la venta de insumos médicos de repente les adjudicaron contratos millonarios.
¿Qué lectura hace usted de la situación y de la salida del país tanto de periodistas como activistas y organizaciones como Cristosal?
El régimen de El Salvador está intentando callar las voces disidentes porque le interesa mucho la imagen que tiene en el exterior.
Quiere tener la imagen de un gobierno cool, que ha traído seguridad y está creando desarrollo.
El objetivo final es atraer inversiones extranjeras y para lograrlo tratan de callar la realidad del país.
¿Y cuál es la realidad del país?
En El Salvador estamos viviendo la consolidación de una dictadura bajo una persona que maneja los hilos de todas las instituciones y que en muchas ocasiones no da directrices directas.
Pero es claro que todas las instituciones acaban haciendo lo que él espera que hagan o lo que él diga.
En esa línea, Cristosal y otras organizaciones acusan a Bukele de estar acabando con las instituciones y el Estado de derecho, y señalan que el autoritarismo ha aumentado en el país. "¿Saben qué? Me tienen sin cuidado que me llamen dictador. Prefiero que me llamen dictador a ver cómo matan a los salvadoreños en las calles", dijo por su parte Bukele en junio, en un discurso con motivo del primer año de su segundo mandato.
El partido oficialista del presidente Bukele inicia su gestión en 2021 con una mayoría abrumadora de la Asamblea Legislativa y en la primera sesión destituye a los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y al fiscal general.
Impusieron la Sala de lo Constitucional y el fiscal que querían.
Ya esas primeras acciones son inconstitucionales. Pretendían coartar esas instituciones y parece que lo lograron.
Bukele fue reelecto presidente en 2024 con el 85% de los votos y cuenta con una enorme popularidad. ¿A qué se debe, en su opinión?
Se resume a que logró sacar de las calles a las pandillas en El Salvador.
Las pandillas han provocado mucho dolor en las familias salvadoreñas.
El hecho de que un salvadoreño pueda circular libremente por cualquier parte de su país es algo que nadie se imaginaba que pudiera ocurrir y él lo logró.
Pero ahora hay dudas sobre dicho logro. Hay investigaciones que sugieren que su gobierno hizo pactos con las pandillas y que han permitido que haya una disminución de la violencia y menos homicidios.
Ya uno como ciudadano no sabe qué pensar.
¿Qué pasará con el trabajo de Cristosal ahora que la organización salió del país?
Para continuar su trabajo, Cristosal y muchas organizaciones en El Salvador han tenido que mover sus sedes a otros lugares.
Cristosal se mudó a Guatemala y desde allí va a intentar continuar con el trabajo de defensa de derechos humanos en El Salvador.
Lo que pasa es que es muy difícil. Ya es difícil encontrar a personas en El Salvador que quieran dedicarse a darle continuidad a este trabajo porque les da miedo exponerse y que las ataquen.
Ruth sigue en prisión preventiva a la espera un juicio. ¿Cuáles son los siguientes pasos del proceso legal? ¿Tiene fecha para un juicio o recibe su equipo legal notificaciones al respecto?
El equipo legal recibe notificaciones. El caso, como le comento, es reservado completamente.
El caso está en la audiencia inicial, en donde se le han presentado los cargos en su contra y se ha dado inicio al trámite de la investigación como tal.
No sabría decirte en qué etapa está la investigación o si ha avanzado.
Actualmente cualquier proceso en El Salvador avanza de manera muy lenta.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó en septiembre medidas cautelares tras reconocer "la situación de gravedad y urgencia" en la que se encuentra Ruth. Solicitó al gobierno de El Salvador adoptar medidas para garantizar que sus condiciones en detención cumplen con estándares internacionales, acabar con su incomunicación, garantizar el contacto regular con la familia, entre otras. ¿Ha tenido el fallo alguna consecuencia?
No. Se han hecho las peticiones correspondientes y por el momento no hemos tenido una respuesta positiva.
Seguimos a la espera de que haya algún inicio de cumplimiento del fallo. Pero por el momento no, nada.
¿Han tenido algún tipo de contacto con el gobierno?
No hemos tenido contacto con el gobierno y no es que lo queramos. La realidad es que hemos tratado de ser lo más institucionales posibles.
Hemos tratado de que sean los abogados los que manejen el caso.
¿Con qué otro apoyo cuentan?
Cristosal nos sigue apoyando. Nos ayuda a generar empatía y a visibilizar el caso a nivel internacional e incluso a nivel diplomático.
Esto es importante porque ayuda a hacer presión a la espera de que las condiciones de Ruth mejoren.
Los premios y los reconocimientos sirven también como apoyo a su labor.
Y quizá pueden ayudar a que no vaya a ocurrirle nada grave mientras esté detenida.
¿Qué recuerda usted del día que la Policía Nacional Civil la arrestó?
La policía llegó aquel domingo, casi a medianoche, y nos dijo que supuestamente el vehículo que es propiedad de Ruth había estado involucrado en un accidente de tránsito.
Me pareció extraño. Ese día no habíamos salido y no habíamos tenido ningún accidente.
Me dijeron que querían hablar con la propietaria. Así que entré a la casa, se lo comenté a Ruth, y ella me dijo que le trajera los documentos y salimos.
Afuera, les explicamos lo que habíamos hecho ese día. Verificaron los documentos de Ruth e inmediatamente uno de los agentes le dijo que tenía una orden de detención administrativa de parte de la Fiscalía General de la República y que quedaría detenida en ese momento.
El oficial, muy avergonzado, añadió que sólo estaba siguiendo una orden.
Les pedimos a los agentes que le permitieran cambiarse de ropa porque estábamos en pijama. No le dejaron.
Fue un trato inusual y perjudicial para la dignidad de cualquier ser humano.
Fue entonces cuando ella les dijo una frase que ha sido muy significativa para las personas que están luchando en contra de esto. Les pidió que tivieran decencia, que esto se iba a acabar algún día y que lo que estaban haciendo era incorrecto.
¿Esperaban ustedes que pasara algo así?
Nos lo esperábamos antes de que la BBC la incluyera en su listado de las 100 mujeres más influyentes del mundo.
Antes de eso siempre hubo temor, siempre sentimos persecución por parte de la policía.
A veces, la policía se presentaba de repente cerca de la casa, la seguían mientras hacía su trabajo, cuando iba a presentar denuncias o cuando asistía a conferencias. Casi siempre había policías tomándole fotografías.
El reconocimiento de la BBC nos generó la confianza de que sería más difícil que se metieran con ella.
Pero la figura de Ruth se volvió tan fuerte que ellos sintieron que había que hacer algo con ella. Creo que sintieron no lo hacían en ese momento, después iba a ser más complicado.
¿Cómo han sido para usted y su familia estos últimos meses? ¿Siguen viviendo en El Salvador?
Suena raro, pero los primeros meses fueron quizás los más críticos, porque fueron meses de mucha incertidumbre. No sabíamos qué nos podía pasar.
Pero poco a poco fue bajando un poco la ansiedad y el temor. El ambiente se ha estabilizado, aunque eso no significa que estemos tranquilos completamente viviendo en El Salvador.
Continuamos allá a la espera de que liberen a Ruth. Estamos pendientes de cualquier eventualidad.
En El Salvador hay muchos detenidos que mueren dentro de los centros penales sin que ni siquiera les hayan iniciado un juicio.
Las familias están siempre bien preocupadas de qué le pueda pasar a su familiar que está detenido, muchas veces injustamente.
¿Qué impacto ha tenido el régimen de excepción aprobado por la Asamblea en 2022 a petición de Bukele y prorrogado desde entonces?
Se impone desde marzo de 2022, pese a que la Constitución sólo permite que dure 30 días, con la posibilidad de extenderlo una vez. Pero el régimen lo ha prorrogado 44 veces.
Es una práctica inconstitucional. Implica suspensiones de derechos y garantías constitucionales básicas.
La detención provisional ya no dura 72 horas, sino que puede durar hasta 15 días sin que sepas por qué te detienen y sin que tengas acceso a abogados o a representantes.
No necesitan leerte tus derechos ni cuál es la razón de tu arresto. Te pueden llevar porque alguien da la orden y punto.
Al principio, hubo un lado positivo, porque muchos pandilleros terminaron arrestados.
Pero posteriormente el régimen empezó a manejar esto de manera viciosa.
Al autorizar la denuncia anónima de pandilleros o a personas que se sospechaba de que lo fueran, vinieron una serie de prácticas nocivas.
Empezaron a detener a gente inocente que no tenía nada que ver con ninguna pandilla.
Eso degeneró muchísimo más el tema y ahora en El Salvador hay un gran temor de hablar contra el gobierno, de ser activista o incluso utilizar las redes sociales.
La gente ya no se no se expresa como antes. Han logrado atemorizar a la población, callarla, eliminar su libertad de expresión.
¿No tiene miedo a represalias por hacer este tipo de denuncias?
Claro que tenemos temor de que nos detengan.
Por eso es que, en términos generales yo no trabajo como activista y, aunque mi esposa está detenida, siempre trato de mantener poca exposición con los medios de comunicación.
¿Qué mensaje le gustaría enviar a la comunidad internacional, a los salvadoreños y al gobierno sobre la situación de Ruth?
Queremos que se haga un juicio justo. Ruth quiere que sea público, con el fin de que podamos probar su inocencia.
Otra cosa que pido es que se den cuenta de lo que está ocurriendo en el país a nivel institucional. El deterioro democrático ya es innegable.
Seguir apoyando a gobiernos como el salvadoreño es seguir dándole fortaleza al autoritarismo.

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- "Bukele se siente empoderado por su alianza con Trump": cómo aumentó la presión sobre las voces críticas con el gobierno en El Salvador
- Quién es Ruth López, la abogada de derechos humanos crítica de Bukele a quien se le dictó la prisión preventiva en El Salvador
- "Este día murió la democracia": las reacciones a la polémica reforma en El Salvador que permitirá la reelección presidencial indefinida
- "Es un infierno lo que vivimos en El Salvador": un barrio de Venezuela festeja el regreso de 4 repatriados que denuncian abusos en el CECOT
FUENTE: BBC

