Presenta:

Cometa 3I/ATLAS: la aclaración urgente del científico que lo estudia

Tras su perihelio, el cometa ATLAS encendió especulaciones. Un autor del trabajo técnico aclaró que no cambió de color y detalló qué es la coma.

El cometa 3I/ATLAS fue descubierto en julio y es el tercer visitante interestelar registrado en el Sistema Solar.

El cometa 3I/ATLAS fue descubierto en julio y es el tercer visitante interestelar registrado en el Sistema Solar.

Shutterstock

El cometa 3I/ATLAS concentra la atención mundial por su rareza: es un visitante interestelar poco frecuente y cada nuevo dato despierta interés masivo. En ese contexto surgieron rumores y uno de los científicos que lo estudian salió a aclarar la información para evitar interpretaciones erróneas, según informó Space.

Luego del perihelio del 30 de octubre, varias imágenes impulsaron titulares que hablaban de un supuesto "cambio de color" del cometa. La coma del cometa es el halo que rodea al núcleo: una envoltura de gas y polvo que se forma cuando los hielos del núcleo pasan del estado sólido al gaseoso cerca del Sol; ese halo aporta buena parte del brillo y da el aspecto difuso característico. Uno de los autores del análisis explicó que la interpretación del "cambio de color" no es correcta y negó una variación de tonalidad en la coma; indicó que el aumento de brillo observado se debe, principalmente, al aporte de esa misma coma.

El cometa ATLAS sorprende al mundo

3I/ATLAS se detectó en julio y se convirtió en el tercer objeto interestelar con registro en el Sistema Solar. Tres naves orientadas al Sol obtuvieron imágenes durante su paso cercano. Un preprint en arXiv describió un "rápido aumento de brillo" fuera de lo habitual para cometas a distancias solares similares y sostuvo que 3I/ATLAS aparece "marcadamente más azul que el Sol", en contraste con "observaciones previas que mostraban el polvo del cometa de color rojo". Diversos medios concluyeron que el cometa "cambió de color" varias veces y lo atribuyeron a causas misteriosas.

cometa atlas
El cometa 3I/ATLAS tendrá su mayor acercamiento a la Tierra el 19 de diciembre, a unos 270 millones de kilómetros.

El cometa 3I/ATLAS tendrá su mayor acercamiento a la Tierra el 19 de diciembre, a unos 270 millones de kilómetros.

Uno de los autores del estudio refutó esa lectura. "No tenemos evidencia de que la coma gaseosa esté cambiando de color", afirmó por correo Qicheng Zhang, investigador posdoctoral en el Observatorio Lowell (Arizona). "Nuestros resultados solo mostraron que la coma gaseosa probablemente sigue presente y contribuye de manera sustancial al brillo total", añadió Zhang a Space.com.

Para entender el punto, conviene repasar qué es un cometa. Suele describirse como una “bola de nieve sucia”: un núcleo helado con gases congelados, roca y polvo. Cuando se acerca al Sol, parte de esos hielos pasa al estado gaseoso y forma una envoltura luminosa —la coma— que da al cometa su aspecto difuso. La acción del viento solar puede estirar esa coma y originar una cola.

Zhang precisó el alcance del fenómeno observado: el cometa no atravesó múltiples cambios cromáticos. "Hasta donde sabemos, el cometa solo ‘cambió de color’ una vez, cuando su coma gaseosa se volvió visible/brillante por primera vez, y sigue así ahora (solo que más brillante)", señaló. El investigador agregó un dato temporal que antecede a los titulares más recientes: "Sin embargo, esto ya comenzaba a suceder a comienzos de septiembre, antes de que quedara demasiado cerca del Sol en el cielo, ya que hay numerosas fotos de astrónomos aficionados de esa época que muestran que el cometa tiene una coma gaseosa azul/verde".

Según las efemérides de esta campaña de observación, el cometa 3I/ATLAS realizará su acercamiento máximo a la Tierra el 19 de diciembre, a unos 270 millones de kilómetros (aproximadamente 167 millones de millas). La comunidad científica seguirá su evolución para afinar modelos sobre actividad cometaria y composición de visitantes interestelares.