Conservadurismo, transición o reforma: qué esperar del papa León XIV

El cardenal Robert Prevost fue elegido Papa por el Cónclave y ya fue anunciado como el nuevo Sumo Pontífice, la personalidad religiosa más importante del mundo. Por nombre, en honor a la tradición basada en las Sagradas Escrituras, monseñor Prevost será conocido ahora como León XIV.
Te Podría Interesar
El flamante papa León XIV formaba parte en el cónclave de los pastores "bergoglianos", los cuales tienen la particularidad de combinar posturas tachadas de "progresistas", aunque con un fuerte apego a la doctrina. Estos, en su mayoría, tuvieron largas experiencias misioneras en zonas de frontera, por lo que en la doctrina encontraron cobijo ante la dificultad, pero también con entendimiento de la apertura para acercarse.
La posición que puede tomar la Iglesia Católica
En los Estados Unidos, Robert Prevost fue un hombre que confrontó la violencia con la que se trata a los migrantes latinoamericanos en su país, tanto durante gobiernos republicanos como demócratas, lo que marca una postura más independentista de la religión con respecto a la política "mundana". Este punto, aunque puede ser tachado de "progresista", es en realidad de un conservadurismo aún más puro que muchos tradicionalistas, evocando ideas ambrosianas.
Esto último tampoco es despreciable, ya que San Ambrosio no es solo uno de los grandes padres de la Iglesia en Occidente, sino también es aquel que convirtió y bautizó a San Agustín de Hipona, quien inspiró a la Orden de Ermitaños de San Agustín, de la que forma parte Prevost y ejerció como prior entre 2001 y 2013.
León: una elección de la mano con el contexto
Otro signo para nada descartable es la elección del nombre, lo que augura un papado de "combate". León XIII, uno de los papas más reconocidos de la historia, fue el líder de la Iglesia Católica en medio de una fuerte lucha entre las democracias liberales, los imperialismos, los nacionalismos, el marxismo, el anarquismo y el capitalismo.
En ese contexto, León XIII combatió fuertemente las disputas basadas en el materialismo y el relativismo, aunque respondiendo a las necesidades de la época, con un documento histórico: Rerum novarum. Esta encíclica sentó las bases de la Doctrina Social de la Iglesia, la cual ha sido motor de la visión política de los papados que le subsiguieron, a pesar de los diferentes matices que tuvo.
De ese contexto de enfrentamientos y movimientos internos en la Iglesia Católica, León XIII logró reconstruir la unidad de las filas, estableciendo un tiempo de prosperidad para la Iglesia Católica. Luego de tiempos de tribulaciones, tanto durante el papado de Benedicto XVI y el de Francisco, sea por cuestiones propias o ajenas, parece que León XIV puede estar dispuesto a dar un nuevo salto adelante.
La ropa del nuevo Papa: todo un símbolo de unión
Lejos quedó ya la imagen del papa Francisco saliendo al balcón de un blanco impoluto, ya que Robert Prevost ha elegido salir a la Plaza San Pedro con la tradicional ropa roja y su estola papal. Esto puede tomarse como un signo más de la Iglesia que se viene, mirando a los conservadores pero también a sus colegas "bergoglianos".
Esta postura para ambos lados es fundamental para la constitución de los próximos años de la Iglesia Católica, ya que se hablaba de que una elección extremista podía terminar con un cisma. León XIV parece no traer signos de conflicto, sino más bien de unión, con el fin de dar una imagen de unión fuerte ante el mundo.
La experiencia en Perú: ¿vuelve el Papa misionero?
San Juan Pablo II fue el último Papa que hizo una renovación sobre la Doctrina Social de la Iglesia en 1990, estableciendo el fin de más de 100 años de combates ideológicos contra liberalismo y comunismos, coincidiendo con el fin de la Guerra Fría. Al mismo tiempo, Robert Prevost ejerció parte de su sacerdocio en Chiclayo, Perú, donde obtuvo una mirada misionera de frontera.
Fue San Juan Pablo II el conocido como el "papa misionero" por sus constantes viajes alrededor del mundo para no solo saludar fieles, sino también para inspirar la fe de los que sufren la persecución como le ocurrió a él en sus años en Polonia. León XIV, de experiencia misionera como gran parte de su vida con casi 20 años en Perú, puede conocerse un nuevo pontífice que mire hacia las fronteras del mundo.