Presenta:

La insólita razón para evitar residir cerca de bares y restaurantes

Vivir cerca de estos lugares eleva la posibilidad de desarrollar una afección cardíaca.
La investigación se apoyó en la información procedente de un biobanco, el cual alberga datos de salud de más de medio millón de personas Foto: Maximiliano Ríos/MDZ
La investigación se apoyó en la información procedente de un biobanco, el cual alberga datos de salud de más de medio millón de personas Foto: Maximiliano Ríos/MDZ

Residir en las proximidades de locales como pubs, bares y establecimientos de comida rápida incrementa la probabilidad de desarrollar insuficiencia cardíaca. Este descubrimiento proviene de un estudio reciente difundido en la revista Circulation Heart Failure, perteneciente a la American Heart Association.

El análisis reveló que este riesgo es especialmente pronunciado en individuos sin formación universitaria y aquellos habitantes de áreas urbanas que carecen de acceso a instalaciones para realizar actividad física.

Este estudio pionero, dirigido por Lu Qi de la Universidad Tulane en Nueva Orleans, Estados Unidos, es el primero en examinar cómo la proximidad a locales considerados poco saludables puede influir en la insuficiencia cardíaca. Anteriores investigaciones se habían centrado mayormente en la calidad de los alimentos consumidos, omitiendo el posible impacto del entorno en la salud.

La investigación se basó en los datos aportados por el Biobanco del Reino Unido, que alberga información de salud de más de medio millón de adultos británicos. Este estudio tomó en cuenta la cercanía residencial a diversos tipos de establecimientos de alimentación en un radio de hasta 1 kilómetro.

El riesgo es pronunciado en personas sin formación universitaria. Foto: Shutterstock

Los datos analizados correspondían a individuos con una edad promedio de 56 años, donde más de la mitad eran mujeres y un 94% de ascendencia blanca europea. A lo largo de un período de seguimiento desde 2010 hasta 2021, se registraron cerca de 13.000 casos de insuficiencia cardíaca. Los resultados indicaron que la cercanía a estos establecimientos correlacionaba con un aumento en el riesgo de insuficiencia cardíaca.

En detalle, vivir a menos de un kilómetro de locales de comida preparada elevaba el riesgo en un 16%, mientras que la proximidad a bares y pubs aumentaba el riesgo en un 14%. Por su parte, residir cerca de locales de comida rápida elevaba el riesgo en un 12%. Quienes vivían a menos de 500 metros de bares y pubs tenían un 13% más de riesgo, y aquellos cercanos a establecimientos de comida rápida, un 10% más en comparación con quienes vivían a más de 2 kilómetros.

El estudio también enfatizó un riesgo incrementado entre personas sin educación universitaria y residentes de zonas urbanas desprovistas de instalaciones deportivas, sugiriendo la influencia significativa del entorno en la salud cardiovascular.

Para los autores estos resultados son lo esperado "porque estudios previos ya habían sugerido que la exposición a entornos con alimentos listos para el consumo se asocia a riesgo de otros trastornos, como la diabetes de tipo 2 y la obesidad, que pueden aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca", apunta Qi.

A la vista de estos resultados, los investigadores creen que es necesario facilitar el acceso a locales alimentarios más sanos y a instalaciones para el ejercicio físico en las zonas urbanas y ayudar a más personas a alcanzar niveles más altos de educación.

No obstante, aunque la investigación utilizó una muestra de gran tamaño, es difícil que represente a la población general porque la mayoría de los participantes eran blancos, de una edad avanzada y residentes en el Reino Unido.

De hecho, en un editorial adjunto, las doctoras Elissa Driggin y Ersilia M. DeFilippis, del Centro Médico de la Universidad de Columbia (Nueva York), creen que hace falta hacer análisis más detallados en comunidades con poblaciones más diversas desde el punto de vista racial y étnico.

No obstante, para estas especialistas, "dada la clara asociación entre la raza negra y la alta incidencia de insuficiencia cardíaca en comparación con los pacientes blancos, la atención al entorno alimentario en esta población de alto riesgo es de suma importancia", advierten.