Investigan si los incendios en Chile fueron provocados por mapuches

Un nuevo ataque incendiario se registró la madrugada de este miércoles y afectó a una construcción en la comuna de Lonquimay, en la región de La Araucanía, en Chile, más de 700 kilómetros al sur de Santiago.
Te Podría Interesar
Según informaron las autoridades, el hecho a afectó un recinto destinado como centro turístico en el área cordillerana, destruyéndolo por completo. Y hay vinculaciones de la acción con los pueblos originarios en ese país.
En el lugar, señalaron medios locales, se encontraron lienzos donde se exigía "solución inmediata" a la situación de los llamados "presos políticos mapuche". El ataque se suma a los dos registrados la mañana de ayer, donde una capilla católica resultó destruida en Cañete, en la región del Biobío, y en Curacautín, en La Araucanía, donde tuvo lugar una acción similar.
Los casos anteriores hicieron alusión a los presos mapuche que hace más de 100 días mantienen una huelga de hambre exigiendo ser trasladados de recinto penitenciario.
Los privados de la libertad piden el retorno a la cárcel de Angol, desde la que fueron trasladados a otro penal más lejano tras protagonizar un motín a principios de mayo.
Desde mediados de 2022, en la zona rige un estado de excepción constitucional ratificado por el Congreso en 11 oportunidades, herramienta constitucional que permite el despliegue militar en la zona para que ayuden a Carabineros (Policía militarizada) a controlar el orden público, incluyendo vigilancia en las principales carreteras y caminos aledaños.
En La Araucanía y otras zonas del sur de Chile, como Biobío, existe desde hace décadas una disputa territorial entre el Estado, algunas comunidades mapuche y empresas forestales que explotan tierras consideradas ancestrales por los indígenas.
El pueblo mapuche, la etnia indígena más numerosa de Chile, reclama los territorios que habitaron durante siglos, antes de que fueran ocupadas a la fuerza por el Estado chileno a fines del siglo XIX en un proceso conocido oficialmente como la "Pacificación de La Araucanía" y que ahora pertenecen en su mayoría a empresas forestales.
En este contexto, son frecuentes los ataques incendiarios a maquinaria y predios, y el conflicto ha costado la vida a un gran número de comuneros mapuche a manos de agentes del Estado, registrándose además la muerte de policías y huelgas de hambre de presos indígenas.
Video: conflicto mapuche en Chile
Efe, Euronews, Youtube.