Arqueología

La inteligencia artificial genera un hallazgo arqueológico notable

La IA fue la herramienta elegida por un equipo de arqueólogos japoneses que viene estudiando las misteriosas y seculares Líneas de Nazca, en Perú. Ahora, los científicos anunciaron un descubrimiento muy especial.

MDZ Mundo
MDZ Mundo martes, 13 de junio de 2023 · 11:02 hs
La inteligencia artificial genera un hallazgo arqueológico notable
geoglifos líneas de Nazca Los geoglifos de Nazca, en Perú, fuente de misterio y admiración. Foto: Efe.

La inteligencia artificial está sorprendiendo en el mundo a partir de sus múltiples prestaciones. Ahora, desde Japón, llega la noticia de que un grupo de expertos, usando IA, produjo el descubrimiento de cuatro nuevos geoglifos en Perú, precisamente, en la Pampa de Nazca. Se trata de una gran noticia para el mundo de la Arqueología

Según han revelado los científicos Universidad de Yamagata, el equipo usó "un sistema de detección de objetos basado en el aprendizaje profundo". 

Los hallazgos arqueológicos, indican, son un humanoide que tiene un garrote en su mano derecha y mide unos 5 metros de longitud, también un par de piernas de 78 metros, un pez de 19 metros y, finalmente, un ave de 17 metros.

La evidencia fue publicada en la revista Journal of Archaeological Science, que refiere que "el geoglifo humanoide había sido reportado por los especialistas en 2019. No obstante, las fotografías e ilustraciones correspondientes a las otras tres figuras decorativas se publicaron recientemente. Hasta el año pasado se habían contabilizado alrededor de 358 geoglifos, incluidos estos cuatro últimos". 

El rol de la inteligencia artificial 

"Desde el año 2004, desde Japón e in situ, "la Universidad de Yamagata se ha dedicado a investigar el desierto de Nazca, que tiene una extensión de 390 kilómetros cuadrados, en la búsqueda de nuevos geoglifos. Para lograr este fin, se han empleado imágenes satelitales, fotografías provenientes de aviones y drones y escaneo láser aéreo", aporta Rt. 

Y continúa, agregando que, ya en "se lograron fotografías aéreas en alta resolución que cubren un área extensa de la famosa pampa peruana. No obstante, localizar geoglifos empleando estas imágenes con los métodos tradicionales representa un desafío, puesto que se requiere una cantidad considerable de tiempo para buscarlos". 

Hay otros antecedentes, dados cuando los arqueólogos contaron que "habían tardado cinco años en identificar y mapear no solo geoglifos figurativos, sino también lineales y geométricos a partir de los datos satelitales de la región de Nazca. Más adelante se introdujo un modelo de aprendizaje profundo para examinar dichas fotografías aéreas. Para construir este modelo, se usaron 21 geoglifos figurativos descubiertos antes de 2018, los cuales representaban animales dibujados en las zonas planas de la Pampa de Nazca". 

Uno de los investigadores, citado por LiveScience, llamado Masato Sakai, dijo que "cualquier geoglifo conocido está formado por una decena de elementos, tales como una cabeza, un torso o una pierna, por lo que el sistema de aprendizaje profundo pudo encontrar solo partes de geoglifos. Con la utilización de esta tecnología, se identificaron posibles figuras 21 veces más rápido que a simple vista". 

Finalmente, cierra la agencia, los especialistas comentaron que trabajan junto al Centro de Investigación Thomas J. Watson de IBM (EE.UU.) para hacer "una investigación de búsqueda de geoglifos, basada en inteligencia artificial (IA), a gran escala en toda la Pampa de Nazca. Asimismo, detallaron que planean trabajar con el Ministerio de Cultura del Perú para llevar a cabo actividades de protección de los geoglifos descubiertos a través de la IA".

Yamagata-u.ac, LiveScience, Rt, ComputerHoy, Youtube

Archivado en