Increíble hallazgo arqueológico: audaz trepanación médica en la prehistoria
En Turquía, se produjo el descubrimiento de una evidencia crucial que delata una arriesgadísima práctica médica que se realizaba en la época prehistórica. Un cráneo perforado delata aquel ejercicio.
Se produjo un hallazgo arqueológico sorprendente: un cráneo con evidencias de una trepanación en Catal Hüyuk, Turquía. El descubrimiento de los arqueólogos se remonta a la prehistoria, según el estudio de arqueología realizado en el cráneo.
En suelo turco, aparecieron, en la excavación de un yacimiento llamado Çatal Hüyuk, restos óseos. Entre ellos, está el cráneo de un hombre, al que se le realizó una trepanación con objetivos terapéuticos. Hasta donde se ha observado, el hombre no sobrevivió a tal práctica.
La noticia ha sido publicada por National Geographic, que indica que el sitio está ubicado "a cuarenta kilómetros de la ciudad turca de Konya, Çatal Hüyük es uno de los asentamientos prehistóricos más importantes del mundo. Excavado por primera vez en la década de 1950 por el joven arqueólogo británico James Mellaart, Çatal Hüyük constituye probablemente uno de los mejores ejemplos de lo que sería el gran paso adelante en la historia de la humanidad: la aparición de las primeras ciudades".
El prestigioso medio indica, en nota firmada por J. M. Sadurní, que, "desde el pasado 2020, Çatal Hüyük está siendo excavada por un equipo de arqueólogos turcos de la Universidad de Anatolia, dirigidos por Ali Umut Türkcan, en colaboración con expertos de las universidades de Trakya y Mehmet Akif Ersoy. Durante 2022, bajo unas casas de adobe del yacimiento, aparecieron los restos óseos de siete individuos, uno de los cuales era un varón joven de entre 18 y 19 años que llamó poderosamente la atención de los arqueólogos porque presentaba un agujero en el cráneo que, en opinión de los investigadores, podría haber sido causado por una trepanación".
Respecto de esta práctica terapéutica, hizo declaraciones la arqueóloga Handan Üstündag: "se extrajo un trozo redondo de hueso del cráneo a través de una incisión circular de unos 2,5 centímetros de diámetro. Hallamos muchas marcas de incisiones que indicaban que habían rozado el cuero cabelludo durante el proceso".
Refirió esta docente del departamento de Arqueología de la Universidad de Anadolu y miembro del equipo de antropólogos de la excavación, que "se extrajo un trozo redondo de hueso del cráneo a través de una incisión circular de aproximadamente 2,5 centímetros de diámetro. Creemos que se trató de una trepanación con fines terapéuticos, pero no encontramos indicios de que el individuo sobreviviera a la operación ya que no había signos de cicatrización en el tejido óseo. Cuando se realizó dicha intervención, esta persona o estaba agonizando o ya había muerto".
Las trepanaciones se hacían en otros siglos para calmar dolores de cabeza o frenar hemorragias o quitar el líquido acumulado en el cerebro. Incluso se las hacían a enfermos mentales.
Cierra la arqueóloga, indicando que "nuestro hallazgo arqueológico se diferencia de otros del mismo período por el tamaño del agujero abierto. Pero sobre todo la importancia de este descubrimiento radica en que demuestra que las personas que vivieron aquí hace 8.500 años intentaron tratar enfermedades, y aliviar el dolor y el sufrimiento de sus familiares así como, también, prevenir muertes".
Video: cómo trabaja la arqueología
NationalGeographic, Inah, Youtube.

Así se ve la tumba donde será enterrado el papa Francisco el sábado

Funeral del papa: Unión Europea confiesa que buscar sacar provecho de la cita

Un cardenal se baja rápido: "No tengo ninguna posibilidad de ser papa"

Desde cuándo se podrá visitar la tumba del papa Francisco

El hecho inédito que marcó en la Iglesia Católica la muerte del papa Francisco

El millennial que será parte del Cónclave que elegirá al sucesor de Francisco

EE.UU.: Donald Trump apunta a los fondos extranjeros de las universidades
