Crece entre los chicos el "miedo al exterior": te contemos de qué se trata
Han transcurrido casi seis meses desde que los chicos dejaron de ir a la escuela y en la mayoría de los casos permanecen gran parte del día encerrados en sus casas, lo que ha llevado a un distanciamiento forzado y esto a su vez, a disminuir el contacto social.
Te Podría Interesar
Frente a este fenómeno, hay gran preocupación entre los padres por este creciente miedo de los más chicos a exponerse al exterior. En comunicación con MDZ Radio, la psicóloga Beatriz Goldberg explicó que el temor es un sentimiento que se potenció durante la pandemia.
"El miedo es debilitante y paraliza en distintos grados. No dan ganas de salir porque se está frente a un peligro inminente", explica la especialista en familia, quien remarca que a una temprana edad es muy común que los más pequeños experimenten muchos temores como parte de su desarrollo.
En tanto que la psicóloga Elvecia Trigo también indicó que los chicos son como una esponja, absorben todo del entorno familiar. Ambas especialistas coincidieron en que el rol de la familia es clave. Si en el entorno familiar hay mucha preocupación, se está muy pendiente de las noticias y se extreman los cuidados en todo momento, los chicos asumirán el comportamiento que viene de la propia familia.
Trigo indicó que tanto en el caso de los chicos como los adolescentes, están los que se adaptan a las circunstancias del encierro, así como los que sienten que el enemigo está afuera. Por su parte, la licenciada Sandra Milani, reconoció que muchos adolescentes experimentan un miedo desmedido al virus, frente a la posibilidad de contagiarse y complicar la salud de su círculo más íntimo, sobre todo de los abuelos.
Al mismo tiempo, los que se encuentran transitando los últimos años de educación primaria o secundaria, se ven imposibilitados de hacer el cierre de etapa, o de atravesar el duelo que significa el fin de un año bisagra en su vida. "Los chicos de quinto, sexto y séptimo grado necesitan hacer el cierre de etapa, necesitan transitar ese duelo", remarcó Milani. Por esto, dijo que "la escuela tiene la responsabilidad de acompañar, a través de los equipos interdisciplinarios, a transitar esa etapa".
Por último, y en sintonía con esta idea, Goldberg destacó que también es fundamental el comportamiento y el estado emocional de los padres para poder dar una buena contención a sus hijos. Es importante que se les pueda transmitir cierta seguridad y explicarles que se trata de una situación temporal, así como acompañarlos y contenerlos en lo emotivo y en lo afectivo.