Una amenaza silenciosa en la salud digestiva: qué es la infección por helicobacter pylori
Las principales asociaciones médicas lanzan una iniciativa para concientizar sobre una bacteria que afecta a millones de argentinos y puede desencadenar graves problemas de salud

Helicobacter pylorila bacteria “silenciosa” que causa la infección más frecuente en humanos y puede derivar en gastritis crónica y cáncer gástrico.
CanvaEn los últimos años, el avance científico ha puesto en evidencia el papel protagónico de la bacteria Helicobacter pylori en casos de gastritis y cáncer gástrico, dos afecciones que preocupan cada vez más a la comunidad médica y a la población argentina.
Ante esta realidad, las asociaciones Sociedad Argentina de Gastroenterología, la Federación Argentina de Gastroenterología, la Federación Argentina de Asociaciones de Endoscopía Digestiva y la Cámara Argentina de Diagnóstico Endoscópico Digestivo han lanzado una campaña nacional de concientización, con el objetivo de informar, prevenir y promover el diagnóstico oportuno.
Te Podría Interesar
La bacteria silenciosa: prevalencia, riesgos y consecuencias
El mensaje central de la campaña es simple pero contundente: “Prevenir es curar”, y busca sensibilizar tanto a profesionales de la salud como al público general sobre la necesidad de actuar tempranamente frente a esta infección.
El Helicobacter pylori es una bacteria que se aloja en el estómago y puede permanecer durante años sin provocar síntomas evidentes. Sin embargo, su presencia está asociada a un alto riesgo de desarrollar gastritis crónica, úlceras y, en casos más graves, cáncer gástrico. Estudios recientes estiman que alrededor del 50% de la población argentina podría estar infectada, lo que la convierte en un problema de salud pública de gran magnitud.
La transmisión suele ocurrir por contacto directo entre personas o a través de agua y alimentos contaminados, especialmente en contextos de vulnerabilidad socioeconómica. Si bien muchas personas no presentan síntomas, otras pueden experimentar dolor abdominal, náuseas, pérdida de apetito y, en etapas avanzadas, complicaciones severas que requieren atención médica urgente.
Diagnóstico: métodos actuales y accesibilidad
Detectar el Helicobacter pylori de manera precoz es clave para evitar complicaciones. Actualmente, existen pruebas no invasivas como el test del aliento y análisis de antígenos en materia fecal, además de métodos tradicionales como la endoscopía con biopsia. El acceso a estos diagnósticos ha mejorado en los últimos años, aunque la campaña destaca la importancia de ampliar la cobertura en todo el país, especialmente en regiones con menor acceso a la salud.
Tratamiento: esquemas efectivos, seguridad y recomendaciones
El tratamiento estándar consiste en la administración combinada de antibióticos y medicamentos que reducen la acidez gástrica, logrando la erradicación de la bacteria en la mayoría de los casos. Es fundamental seguir las indicaciones médicas y completar el esquema para evitar resistencias y recaídas. La campaña recomienda evitar la automedicación y consultar siempre a profesionales especializados, quienes podrán adaptar el tratamiento según las necesidades individuales y el contexto regional.
Situación en Argentina: políticas públicas, grupos de riesgo y proyecciones
La alta prevalencia de Helicobacter pylori en Argentina se vincula con factores socioeconómicos, acceso limitado a agua potable y servicios sanitarios, y falta de información sobre hábitos saludables. Las asociaciones médicas impulsan la incorporación de políticas públicas que incluyan campañas educativas, mejora en la infraestructura sanitaria y subsidios para pruebas diagnósticas en zonas vulnerables. También se enfatiza la necesidad de identificar y atender a grupos de riesgo, como niños, personas mayores y comunidades rurales.
De cara al futuro, los expertos proyectan que una mayor conciencia y acceso a diagnóstico y tratamiento podrían reducir significativamente los casos de gastritis y cáncer gástrico en el país, mejorando la calidad de vida de millones de argentinos.