Los fenómenos astronómicos imperdibles de agosto
Durante agosto, el cielo ofrecerá espectáculos celestes destacados, desde una de las lluvias de estrellas más activas del año hasta un inusual desfile planetario al amanecer.

El 9 de agosto llega la Luna Llena.
CanvaAgosto se presenta como un mes de gran interés para la observación astronómica. La agenda celeste incluye eventos que capturan tanto la atención de los aficionados como de los observadores experimentados. En este período se podrán contemplar fenómenos tan variados como la tradicional luna llena de agosto, una destacada lluvia de meteoros y una alineación de seis planetas que compartirán el cielo antes del amanecer.
Una luna con historia: el plenilunio del 9 de agosto
El ciclo lunar de agosto alcanzará su punto máximo el día 9, con la aparición de la luna llena conocida como Luna del Esturión. Este nombre, heredado de antiguas culturas del hemisferio norte, remite a la temporada en la que se capturaban más esturiones en lagos y ríos. Sin embargo, esta fase también recibe otros nombres en distintas tradiciones: Luna Roja, Luna del Maíz Verde o Luna del Perro.
Te Podría Interesar
Los días cercanos al plenilunio son ideales para la observación lunar, especialmente en fases previas o posteriores, cuando las sombras proyectadas sobre la superficie resaltan los relieves de cráteres y montañas. La luna nueva ocurrirá el 23 de agosto, seguida de un nuevo cuarto creciente hacia fin de mes, coincidiendo con el apogeo lunar, momento en que el satélite alcanza su mayor distancia respecto a la Tierra.
Las Perseidas: estrellas fugaces en el cielo de agosto
Uno de los momentos más esperados por los observadores será el paso de las Perseidas, una lluvia de meteoros activa desde mediados de julio hasta el 24 de agosto. Su punto máximo se producirá entre el 12 y el 13 de agosto, con un ritmo estimado de entre 50 y 100 meteoros por hora, siempre que las condiciones atmosféricas y de oscuridad lo permitan.
Este año, la observación estará parcialmente afectada por la presencia de la luna, que estará iluminada en más del 80 % durante las noches pico. Por ello, se recomienda buscar cielos despejados, alejados de la contaminación lumínica, y observar durante las primeras horas de la noche o bien en los días posteriores al pico, cuando la luna se oculte más temprano.
En el hemisferio sur, si bien la actividad de las Perseidas es más baja debido a la ubicación del radiante en la constelación de Perseo, aún será posible divisar meteoros brillantes, especialmente desde zonas rurales o elevadas.
Seis planetas alineados: un espectáculo poco común
La madrugada del 10 de agosto traerá consigo uno de los fenómenos astronómicos más llamativos del mes: una alineación de seis planetas. Mercurio, Venus, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno aparecerán alineados en el cielo antes del amanecer, conformando un desfile celeste visible desde distintos puntos del planeta.
Venus y Júpiter serán los más fáciles de identificar gracias a su intenso brillo, mientras que Mercurio exigirá mayor atención por su baja altura sobre el horizonte. Por su parte, Urano y Neptuno requerirán el uso de instrumentos ópticos para ser detectados.
Esta configuración no implica un alineamiento físico en el espacio, sino un efecto de perspectiva desde la Tierra, donde los planetas se verán distribuidos sobre la eclíptica, la línea imaginaria por la que se desplaza el Sol. Para muchos astrónomos y fotógrafos, este tipo de eventos son una oportunidad única para capturar imágenes de gran valor visual y científico.