Presenta:

Ghosting: por qué cada vez más personas optan por desaparecer sin explicación

Un estudio reveló las razones detrás del ghosting, una práctica frecuente en la era digital que impacta en la salud emocional y transforma los vínculos modernos.

El ghosting es cada vez más común entre los jóvenes.

El ghosting es cada vez más común entre los jóvenes.

Canva

En el mundo de las relaciones modernas, el ghosting se ha convertido en un fenómeno cada vez más habitual. Se trata de la práctica de cortar todo tipo de comunicación con alguien sin previo aviso, dejando a la otra persona en un estado de desconcierto y vacío emocional. El término, que alude a “desaparecer como un fantasma”, ha ganado terreno en la era digital, donde la tecnología facilita la evasión de conversaciones incómodas mediante el simple uso de bloqueos o silencios prolongados.

_ghosting (1)

¿Quiénes son los que más hacen ghosting?

De acuerdo con un relevamiento publicado por Psychology Today y realizado en 626 adultos, los jóvenes y los hombres son quienes más recurren a esta modalidad de ruptura. El estudio destaca que las aplicaciones de citas son un escenario propicio para que se produzca el ghosting, ya que la amplia oferta de contactos y la comunicación virtual reducen la responsabilidad afectiva hacia el otro.

Las consecuencias para la persona que es víctima de este comportamiento no son menores: inseguridad, culpabilización, confusión, enojo y hasta sensación de abandono. La psicología advierte que la falta de un cierre claro en un vínculo puede resultar perjudicial para la salud mental, ya que los seres humanos tienden a buscar explicaciones a lo que queda sin respuesta.

corazón roto

¿Qué motiva al ghosting?

Las motivaciones detrás del ghosting son múltiples y, en muchos casos, complejas. Una investigación con más de 1.000 jóvenes de entre 16 y 21 años identificó la sobrecomunicación como una de las principales causas. Cuando la interacción constante genera presión emocional, algunas personas optan por desaparecer para evitar un rechazo explícito.

Otros estudios señalan una relación entre el ghosting y ciertos rasgos de personalidad de la llamada “Tríada Oscura”: narcisismo, maquiavelismo y psicopatía. Estas características se asocian con la falta de empatía, el desapego emocional y la tendencia a evitar la responsabilidad en los vínculos. Sin embargo, no siempre se trata de conductas malintencionadas. En muchos casos, quienes deciden cortar de esta manera lo hacen por inseguridad, incomodidad o miedo al enfrentamiento directo.

Aunque algunas personas reconocen haber sentido alivio al aplicar el ghosting, la mayoría también experimenta culpa por la ausencia de un cierre. Especialistas en salud mental coinciden en que, si bien este fenómeno es parte de las dinámicas actuales, afrontar una conversación honesta resulta fundamental para reducir el impacto emocional en ambas partes.