Eclipse lunar de septiembre: todos los detalles que necesitás saber
La Luna se teñirá de rojo en un eclipse total que podrá verse en gran parte del planeta y será visible a simple vista.

El domingo 7 de septiembre tendrá lugar un eclipse lunar total.
CanvaEl domingo 7 de septiembre tendrá lugar un eclipse lunar total que promete captar la atención de millones de personas en todo el mundo. Este fenómeno, conocido popularmente como “Luna de Sangre”, ocurrirá cuando la Tierra se interponga entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural.
Durante el evento, la Luna adquirirá un tono rojizo intenso debido a la refracción de la luz solar a través de la atmósfera terrestre. Este efecto, que ha fascinado a la humanidad durante siglos, será visible desde amplias regiones del planeta y no requerirá equipos especiales para su observación.
Te Podría Interesar
Dónde se verá el eclipse lunar de septiembre 2025
El eclipse será visible en las regiones donde sea de noche durante el fenómeno. Entre ellas se encuentran:
- Asia
- Europa
- África
- Australia
- Este de América del Sur
- Oeste de América del Norte
Ciudades como Madrid, Berlín, Roma, Shanghái, Tokio, Johannesburgo y Nueva Delhi tendrán una vista privilegiada de al menos una parte del fenómeno. Se estima que alrededor de 7.030 millones de personas podrán ver alguna de sus fases, mientras que 4.900 millones tendrán la oportunidad de seguirlo en su totalidad.
Por qué la Luna se verá más grande durante el eclipse
Este eclipse coincide con el perigeo lunar, es decir, el momento en que la Luna está más cerca de la Tierra. Este detalle hará que el satélite se observe ligeramente más grande y brillante de lo normal, lo que potenciará la experiencia visual.
La magnitud del fenómeno alcanzará un 36% del diámetro lunar cubierto por la umbra, un dato que refuerza su carácter de espectáculo astronómico.
Significado cultural y científico de la Luna de Sangre
Más allá de su atractivo visual, los eclipses lunares totales han sido objeto de interpretaciones culturales y simbolismos a lo largo de la historia. En muchas tradiciones, la Luna roja fue considerada un presagio de cambios o transformaciones.
En la actualidad, la astronomía ofrece una explicación científica clara: el color rojizo se debe a que la atmósfera terrestre filtra la luz solar, dejando pasar únicamente las longitudes de onda rojas, que se proyectan sobre la superficie lunar.
Este fenómeno también tiene valor científico, ya que brinda la posibilidad de estudiar la atmósfera terrestre y sus variaciones en la refracción de la luz.
Una temporada de eclipses
El eclipse lunar del 7 de septiembre forma parte de una temporada de eclipses que incluye un eclipse solar parcial el 21 de septiembre de 2025. La cercanía entre ambos eventos refuerza el interés de astrónomos y aficionados, convirtiendo este período en un momento destacado del calendario astronómico.
Un recordatorio del misterio del cosmos
Observar un eclipse lunar total es mucho más que presenciar un espectáculo natural. Es una invitación a reflexionar sobre la relación entre la Tierra, la Luna y el Sol, y sobre cómo estos cuerpos celestes interactúan de manera precisa y previsible.
El 7 de septiembre de 2025, millones de personas alrededor del mundo tendrán la oportunidad de disfrutar de este fenómeno único que combina belleza, ciencia y cultura. Una experiencia que, sin dudas, quedará grabada en la memoria de quienes levanten la vista al cielo esa noche.