Día Mundial de la Fotografía: tips para tomar buenas fotos con tu celular
Cada 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Fotografía. Se debe al invento conocido como el daguerrotipo, en honor a su creador Louis Daguerre.

Cada 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Fotografía.
FreepikCada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Fotografía, una fecha que recuerda uno de los hitos más significativos en la historia de la humanidad: la invención del daguerrotipo, considerado el primer procedimiento fotográfico. El origen de esta celebración se remonta a 1839, cuando el gobierno francés anunció públicamente que la fotografía había nacido en París y liberó el invento para que pudiera utilizarse sin restricciones en todo el mundo.
El nacimiento del daguerrotipo
El daguerrotipo fue desarrollado por Louis Daguerre (1787-1851), un artista y científico francés que perfeccionó las investigaciones de Joseph Nicéphore Niépce, pionero en experimentos fotográficos. Tras la muerte de Niépce, Daguerre logró avanzar en el proceso hasta obtener imágenes estables, a partir de placas de cobre recubiertas con plata pulida.
Te Podría Interesar
El procedimiento consistía en exponer la superficie tratada con sales de plata a la luz, y luego fijar la imagen mediante vapores de mercurio. Este método, revolucionario para la época, permitió capturar escenas con un realismo nunca antes visto y fue catalogado por sus contemporáneos como “casi milagroso”.
El 19 de agosto de 1839, la Academia de Ciencias de Francia presentó oficialmente el invento. A cambio de una pensión vitalicia para Daguerre y para Isidore, hijo de Niépce, el gobierno francés liberó la patente, lo que permitió que la técnica se difundiera rápidamente a nivel mundial.
La primera fotografía reconocida
Entre los registros más célebres obtenidos con este sistema se encuentra la imagen titulada Boulevard du Temple, capturada por Daguerre en 1838. La exposición, que duró alrededor de diez minutos, logró retratar una escena callejera de París. Aunque el movimiento de la ciudad no quedó registrado debido al largo tiempo de exposición, sí pueden observarse las siluetas de un limpiabotas y su cliente, considerados las primeras figuras humanas inmortalizadas por la fotografía.
Expansión mundial y llegada a la Argentina
Tras el anuncio oficial, el daguerrotipo comenzó a utilizarse en numerosos países. Las primeras demostraciones públicas se realizaron en Portugal, España, Brasil y Estados Unidos. En América Latina, la técnica llegó en 1840 a México y Uruguay, y poco después a Colombia.
En la Argentina, los primeros intentos de implementar este procedimiento se dieron entre 1840 y 1860. Sin embargo, los altos costos limitaron su difusión masiva. Uno de los pioneros fue John Elliot, considerado el primer fotógrafo profesional en el país. En 1843 ofrecía retratos en La Gaceta Mercantil, y su obra más reconocida es el daguerrotipo del almirante Guillermo Brown y su esposa Elizabeth Chitty, tomado en 1844. Esta pieza es hoy la fotografía preservada más antigua en la historia argentina.
La vida de Louis Daguerre
Louis Daguerre no solo fue inventor, sino también un innovador en las artes visuales. Nació el 18 de noviembre de 1787 en Cormeilles, Val-d’Oise, Francia. Desde joven se formó en arquitectura, escenografía y pintura, lo que le otorgó un agudo sentido de la composición y la luz. En 1822 creó el diorama, un espectáculo visual que combinaba lienzos pintados en ambas caras con efectos lumínicos, generando la ilusión de movimiento en grandes salas oscuras.
Su capacidad para experimentar con la luz fue el camino que lo llevó a perfeccionar la técnica fotográfica junto a Niépce. Con el daguerrotipo, Daguerre abrió la puerta a una nueva forma de registrar la realidad, transformando para siempre la manera en que el ser humano se relaciona con el tiempo, la memoria y la historia.
Una fecha para celebrar la memoria visual
Desde aquel anuncio en 1839, el 19 de agosto se convirtió en una jornada dedicada a rendir homenaje a la fotografía, un arte y una herramienta que atraviesa la vida cotidiana, el periodismo, la ciencia y la cultura.
El Día Mundial de la Fotografía invita no solo a recordar a sus pioneros, sino también a reflexionar sobre el impacto de las imágenes en la sociedad contemporánea. Desde los primeros daguerrotipos hasta la era digital, la fotografía ha sido, y sigue siendo, un lenguaje universal capaz de preservar instantes, contar historias y construir memoria colectiva.
Consejos de los fotógrafos de MDZ para sacar fotos con el celular
La democratización de la fotografía llegó con los celulares, que hoy concentran gran parte de las imágenes que circulan en el mundo. Si bien la tecnología de las cámaras ha avanzado de manera notable, la calidad de una foto depende en gran medida de la mirada del autor y de ciertos cuidados básicos.
A continuación, algunas recomendaciones de nuestros expertos:
1. Mirá a través de la lente, no solo con tus ojos: muchas veces uno se imagina la escena, pero lo importante es observar cómo la muestra realmente la cámara del celular. Antes de disparar, revisá que todo lo que aparezca en el encuadre tenga sentido y sume a la foto.
2. Aprovechá la luz natural: la iluminación es clave. En Mendoza, y en general en lugares soleados, los mejores momentos para fotografiar son la mañana temprano (desde el amanecer hasta las 10-30–11) o el atardecer, cuando la luz es más suave. Al mediodía, el sol suele ser muy duro y genera sombras poco favorecedoras. Una regla práctica: “Elegir sol o sombras es lo más fácil para darse cuenta”.
3. Mantené el lente siempre limpio: el celular se toca, se apoya y se guarda en el bolsillo todo el tiempo. Eso ensucia el lente y arruina las fotos, generando brillos raros o manchas. Un paño suave puede marcar la diferencia entre una foto borrosa y una clara.
4. Evitá abusar del zoom digital: algunos celulares tienen buenos zooms ópticos o modos especiales (como el modo cine en iPhone o zoom largo en Samsung), pero en la mayoría de los teléfonos el zoom digital baja mucho la calidad. Lo recomendable es acercarse físicamente al objeto. “El mejor zoom son tus pasos”, señalan nuestros expertos fotógrafos.
5. Si tu celular lo permite, probá el modo automático en bajas luces: en situaciones de poca iluminación, cada modelo de teléfono responde distinto. Los iPhone y algunos Android avanzados suelen defenderse bien en automático. Siempre buscá que haya al menos una pequeña fuente de luz: una lámpara, una vela o una ventana cercana.
6. Cuidá la composición: intentá que el sujeto principal no quede demasiado “apretado” en los bordes. Usá la regla de los tercios (activar la cuadrícula en el celular puede ayudarte). Esto genera fotos más equilibradas y atractivas.
7. Recordar que la foto depende de vos: más allá del equipo, lo que define el resultado es la mirada del fotógrafo. “La mejor herramienta está detrás del celular: sos vos”. Tener paciencia, observar la luz y componer con intención son pasos esenciales para lograr buenas imágenes.
8. No confundas el equipo con el oficio: sacar buenas fotos con el celular no convierte a nadie en fotógrafo profesional. El celular es una herramienta poderosa para registrar momentos, pero la fotografía es un oficio que implica formación, práctica y mirada artística.