Estilo y vanguardia

Ya existen robots inspirados en las plantas trepadoras

Estos artefactos pueden escalar sitios irregulares, como una enredadera, y también crecer. Te contamos para qué sirven.

MDZ Estilo
MDZ Estilo sábado, 20 de enero de 2024 · 14:03 hs
Ya existen robots inspirados en las plantas trepadoras
Filobot, el robot inspirado en las plantas trepadoras Foto: Gentileza mundodeportivo.com

Es un robot totalmente distinto a todos los demás. Está desarrollado y fabricado para poder crecer si lo necesita: su cuerpo es extensible y puede hacerse más largo si la situación lo requiere. Es un robot inspirado en enredaderas y plantas trepadoras. No depende de movimientos preprogramados. Son delgados, flexibles y extensibles. Y podrían tener muchas aplicaciones. De hecho la NASA ha diseñado un robot parecido para explorar planetas lejanos.

¿Para qué sirve?

Los robots parecidos a plantas trepadoras algún día podrían encontrar aplicaciones en misiones de búsqueda y rescate, u otras situaciones en las que deban navegar en entornos impredecibles.

Los robots de crecimiento automático son una solución emergente en robótica blanda para navegar, explorar y colonizar entornos no estructurados.  Es un robot de crecimiento autónomo que se inspira en las estrategias de comportamiento adaptativo de las plantas trepadoras para navegar en entornos no estructurados. El robot imita el brote apical de las plantas trepadoras para detectar y coordinar el crecimiento adaptativo aditivo mediante un mecanismo de fabricación aditivo integrado y una punta sensorizada. La orientación del crecimiento, comparable a los tropismos de las plantas reales, está dictada por estímulos externos, como la gravedad, la luz y la sombra. Estos se incorporan dentro de un método de campo vectorial para implementar el comportamiento adaptativo preferido para un entorno y una tarea determinados, como el crecimiento hacia la luz y/o contra la gravedad.

A ) Representación simplificada con un Filebot de las zonas de crecimiento, sus funciones y respuestas de crecimiento. El ápice del brote comprende capas de células que constituyen la parte meristemática (punto 1) y la región de elongación celular (punto 2). Los fotorreceptores y las células detectoras de la gravedad se distribuyen en el ápice del brote. De este modo, la percepción de las señales externas se localiza en la parte apical, donde también se realiza la activación. En (C), el tallo de una vid se extiende sobre un vacío para llegar a una higuera. Asimismo, nuestro robot puede reconocer la presencia de sombra debajo de una planta y crecer hacia ella (F). (D) y (G) representan el gravitropismo, es decir, crecimiento dirigido contra la gravedad, en una planta de frijol cultivada en laboratorio (D) y con el robot (G). (E) Comportamientos de crecimiento complejos de plantas sobre soportes. (H) Un tallo de FiloBot cultivado en laboratorio yuxtapuesto con plantas reales en un hábitat boscoso que indica la similitud de tamaño, forma y escala de las plantas naturales y el robot. Créditos de la imagen:science.org


El robot adapta sus parámetros de impresión de material para desarrollar un cuerpo liviano y de rápido crecimiento para entrelazar sobre soportes o un cuerpo más resistente para permitir el autosoporte y cruzar espacios. Estas características, típicas de las plantas trepadoras, resaltan el potencial de los robots adaptativos y su fabricación bajo demanda. Son especialmente prometedores para aplicaciones en la exploración, monitoreo e interacción con entornos no estructurados o en la construcción autónoma de infraestructuras complejas.

Un robot blando en crecimiento inspirados en plantas trepadoras para la navegación en entornos no estructurados. Créditos de la imagen: science.org

Los robots en crecimiento son una clase de robots blandos. Este funcionamiento similar al de una planta trepadora le permite andar de forma segura en diversos dominios no estructurados. Este es un atributo clave que hace que los robots en crecimiento sean una alternativa valiosa a los robots voladores, con ruedas o con patas.

También estos robots que son como plantas trepadoras pueden hacer movimientos de búsqueda oscilatorios, anclaje mediante ganchos y espinas o apéndices de zarcillo. Y también han incorporado el entrelazado de tallos individuales separados para el control de la postura y la estabilidad o usan cuerpos delgados con extensiones de punta para el crecimiento.

Archivado en