Presenta:

Energía

|

Minería de cobre

Con nuevos socios, PSJ presentó la adaptación del informe del proyecto de cobre de Uspallata

Considera una inversión de US$559 millones y puede ser el primer proyecto minero de Mendoza en ingresar al RIGI. Los detalles.
Foto: Prensa PSJ
Foto: Prensa PSJ

Este viernes PSJ Cobre Mendocino, ex proyecto San Jorge, presentó la adaptación del Informe de Impacto Ambiental para la construcción y producción del yacimiento de cobre que tienen en Uspallata, Las Heras. De esta forma, y en medio de la apuesta de la administración de Alfredo Cornejo por el desarrollo de la exploración en el sur provincial, se someterá a la evaluación de la autoridad ambiental uno de los ocho proyectos más avanzados del país en materia cuprífera.

En medio de la cumbre minera que se realizó a fines de noviembre, el mismo Alfredo Cornejo se refirió al proyecto ubicado en el departamento de Las Heras como una posibilidad de avanzar más rápido con el desarrollo minero, mientras se esperan resultados del distrito minero en Malargüe. "Si se apurara ese proyecto, probablemente allí tendríamos, sin dar plazos, una explotación un poco más rápida”, dijo el mandatario provincial hace poco más de un mes.

La adecuación viene con una conformación de la sociedad que espera desarrollar el proyecto cuprífero. La empresa controlante del proyecto actualmente pertenece a Zonda Metals GmBH de Suiza, que se dedica a la búsqueda y desarrollo de proyectos de cobre a nivel global. Pero, además, se suman capitales argentinos a través del Grupo Alberdi. Este grupo, que tiene como compañía principal Cerámicas Alberdi, ya tiene un brazo minero con presencia en Mendoza a través de la exploración del Proyecto “Cerro Amarillo”, ubicado en el departamento de Malargüe.

La inversión que se considera para la construcción y puesta en marcha de la producción del proyecto, es de US$559 millones, aunque desde su descubrimiento, en procesos de exploración (que se iniciaron en la década del 60) y estudios ya se invirtieron más de US$60 millones. PSJ será, además, el primer proyecto minero de Mendoza en ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Desde la compañía, a través de un comunicado, hicieron hincapié en esta nueva etapa con "la incorporación de nuevas tecnologías y la alineación con las mejores prácticas globales" para el desarrollo del proyecto de manera sostenible y acorde a las exigencias de la sociedad. Además, resaltaron que "es uno de los pocos proyectos en Argentina que cuenta con 13 años de línea de base ambiental".

“Creemos que están las condiciones dadas para que Mendoza pueda convertirse en una de las primeras provincias productoras de cobre en Argentina”, puntualizaron.

Producción, vida útil y empleo

PSJ Cobre Mendocino considera la producción de concentrado de cobre "mediante un proceso de reducción mecánica por flotación convencional" y, según agregaron, "los reactivos que se utilizarán en el proceso de flotación cumplirán con lo establecido por la normativa provincial vigente”.

La producción estimada para el proyecto es de 40.000 toneladas de cobre fino al año, con una vida útil de 16 años y la posibilidad de una proyección de hasta 27 años "sin considerar los sondajes adicionales que se realicen para la extensión de su vida".

En materia de empleo, la construcción del proyecto PSJ generará aproximadamente 3.900 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, durante un período estimado de 18 a 24 meses. Posteriormente, en la etapa de operación, se prevé la creación de 2.400 empleos (800 directos y 1.600 indirectos).

PSJ podría ser el proyecto que ponga a la Argentina de nuevo en el mapa mundial de la producción de cobre, mineral que se dejó de producir en 2018 en el país.