"El poder central debe entender que las provincias somos preexistentes a la Nación", afirmó el gobernador misionero Hugo Passalacqua
En la ciudad de Leandro N. Alem se realizó del acto oficial por el 209° aniversario de la Declaración de la Independencia. El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, en cierta forma le envió un mensaje al presidente Milei solicitándole que respete a las provincias.

Hugo Passalacqua en el acto por el Día de la Independencia.
“Preexistentes”. Palabra clave en la tirantez entre Javier Milei y las provincias. Con sutileza y sin nombrarlo, Hugo Passalacqua respondió a la bravata del Presidente, quien dijo que los gobernadores “quieren destruir al Gobierno nacional” con el reclamo de mejorar la distribución de los recursos y repartir directamente los aportes del Tesoro Nacional para cubrir el hueco que dejó la administración libertaria en el altar del déficit cero.
Durante el acto por el 209° aniversario de la Declaración de Independencia en Leandro N. Alem, el gobernador de Misiones expresó que el “poder central debe entender que las provincias somos preexistentes a la Nación. Las provincias creamos a la Nación. La Administración nacional es un producto de todos nosotros, orgullosamente provincianos. Entonces, siempre le pedimos al poder central respeto por las provincias".
Te Podría Interesar
"Sepan que tienen un gobernador que se podrá equivocar, pero se va a plantar siempre para defender los intereses de los misioneros. Venga quien venga. De forma respetuosa, con diálogo, con concordia, pero defendiendo lo que es del interés de ustedes, del querido y amado pueblo misionero”, agregó. Mientras tanto, propuso: “En ese trayecto debemos quitar ciertos sectarismos que aparecen, palabras mal dichas y peleas inútiles”.
Las palabras de Passalacqua se dieron casi en el mismo momento en el que el Presidente decía en un programa periodístico, que los gobernadores “se están desbocando”, lo que elevó el tono de la solapada guerra fría que se desató en las últimas horas. Apenas se conoció la decisión de desmantelar Vialidad Nacional, entre otros organismos, los gobernadores decidieron no ir a la vigilia del 9 de Julio donde iban a compartir tribuna con Milei, como sucedió en la misma fecha de 2024, cuando se firmó el Pacto de Mayo que nunca se puso en práctica. Ante el vacío político, el propio Milei suspendió su viaje y culpó a la niebla por la cancelación.
El discurso de Hugo Passalacqua
La preexistencia de las provincias es fundamental en la formación del concepto Nación. Passalacqua recordó además que Misiones tuvo un rol protagónico incluso antes de la gesta independista que se recuerda en los manuales de historia. Señaló que durante la Asamblea de 1813 “había que constituir la Nación, pero fue un fracaso terrible porque, entre otras cosas, los diputados que representaban nuestra región fueron rechazados por Buenos Aires, ni siquiera los inscribieron”.
También explicó cómo, hacia 1815, “José Gervasio Artigas convoca a Misiones, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos para resolver la Independencia en Concepción del Uruguay, que es preexistente a la declaración nacional con nueve diputados misioneros, muchos de ellos paisanos guaraníes”. Agregó que este hecho histórico “obliga a Buenos Aires a convocar a otra asamblea”, refiriéndose al posterior Congreso de Tucumán en 1816.
Misiones no envió diputados a Tucumán porque “tan rebeldes y pioneros somos los misioneros que ya habíamos declarado la Independencia varios meses antes del 9 de julio de 1816, en ese Congreso del Arroyo de la China de 1815”, recordó Passalacqua.
Hugo Passalacqua, en el acto por el 9 de julio en Misiones
Además, en su intervención evocó la memoria y el de rol los próceres de la independencia argentina, entre ellos Manuel Belgrano, creador de la bandera nacional; Mariano Moreno, ideólogo de la Revolución de Mayo; José Gervasio Artigas, líder de la lucha federal; Andrés Guacurarí Artigas, caudillo guaraní-misionero; José de San Martín, libertador de América; Fray Justo Santa María de Oro, religioso y político clave en la independencia; Martín Miguel de Güemes, defensor del norte argentino; y Francisco Narciso Laprida, presidente del Congreso de Tucumán. Passalacqua destacó que todos ellos forjaron, desde distintos roles, los cimientos de la patria.
En ello, resaltó que la declaración del 9 de julio en el Congreso de Tucumán determinó que Argentina sea “el primer país de América Latina que corta sus lazos con España. Repito: el primer país de América Latina. Antes que México, antes que Paraguay, antes que todos”.
Passalacqua remarcó que “hay que construir en base del amor, la fraternidad, la igualdad de oportunidades, y el bien común. Sentirse servidores públicos, ser humildes, ser austeros, ser ejemplares -con nuestras mediocridades-, por tratar de ser ejemplares. Las generaciones que vienen nos están mirando. Toda esa gurisada que está con la bandera, ahí, está mirando qué hacemos”.
Asimismo, citó el poema “Poema Conjetural” de Jorge Luis Borges, que pone voz a los últimos pensamientos de Francisco Narciso Laprida, para señalar sobre los peligros del odio político. “Uno puede saber cómo comienza una atmósfera de odio. Lo que no sabe es cómo termina”, advirtió.
Dejar de lado las diferencias politicas
En tanto, el intendente de Leandro N. Alem, Matías Sebely, valoró la realización del acto central en su localidad y llamó a dejar de lado las divisiones. “Hoy hay que sacarse las banderas políticas y ponerse la bandera celeste y blanca que nos representa a todos. Ese debe ser el mensaje de hoy”, expresó.
“Hoy vi a una ciudad que quería venir a un acto, que quería participar y sobre todo que quiere salir adelante, porque esa es nuestra génesis, la génesis del misionero, la génesis del argentino, es la génesis de la gente de Alem”, concluyó.