Presenta:

YPF marcó un nuevo récord histórico de producción de petróleo shale en Vaca Muerta

YPF dio los datos del tercer trimestre y anunció un récord histórico de producción de petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta.

En 2026 la petrolera estatal YPF continuará explicando casi la mitad de la producción de Vaca Muerta, traccionando la inversión en la formación no convencional. 

En 2026 la petrolera estatal YPF continuará explicando casi la mitad de la producción de Vaca Muerta, traccionando la inversión en la formación no convencional. 

Foto: YPF

YPF alcanzó durante el tercer trimestre un récord histórico de producción shale, un resultado que consolida los avances del Plan 4x4 y reafirma el rol central de Vaca Muerta en su estrategia operativa. En un contexto de alta volatilidad, el foco en la eficiencia, la gestión activa del portafolio y la continuidad de los desarrollos no convencionales permitió exhibir indicadores sólidos tanto en producción como en resultados financieros.

La producción de crudo shale llegó a 170 mil barriles por día, lo que implica un crecimiento interanual del 43 por ciento, incluso después de considerar la venta del 49 por ciento de la participación en Aguada del Chañar. En octubre, el incremento continuó hasta 190 mil barriles por día, alcanzando de manera anticipada la meta prevista para fin de año.

Con este desempeño, el shale oil pasó a representar el 70 por ciento del total de petróleo producido por YPF, compensando la salida progresiva de campos maduros y contribuyendo a reducir costos y mejorar el EBITDA en alrededor de 1.300 millones de dólares anuales respecto de dos años atrás.

En el segmento downstream, las ventas de combustibles aumentaron 3 por ciento en comparación con el trimestre previo y las refinerías alcanzaron su mayor nivel de procesamiento en 15 años. Este comportamiento acompañó la mayor disponibilidad de crudo shale y fortaleció el desempeño comercial de la compañía.

camion cisterna ypf naftas (2)

Balance positivo

En materia financiera, el EBITDA ajustado trepó a 1.357 millones de dólares, un avance del 21 por ciento frente al trimestre anterior. El resultado se explica principalmente por el crecimiento sostenido de la producción no convencional y por una reducción cercana al 30 por ciento en el costo de extracción, producto de una menor exposición a campos maduros.

Las inversiones totalizaron 1.017 millones de dólares, con un 70 por ciento orientado a desarrollos no convencionales. En ese marco, YPF alcanzó nuevos hitos operativos: completó el pozo más largo de la historia en Vaca Muerta, con 8.200 metros, y perforó un pozo shale de casi 6.000 metros en apenas 11 días.

Obras clave

El Plan 4x4 también avanzó en sus proyectos estratégicos. La obra del sistema de transporte VMOS registra un progreso del 35 por ciento y, a principios de noviembre, se completaron los trabajos de soldadura del oleoducto de aproximadamente 440 kilómetros.

En paralelo, el proyecto Argentina LNG dio un paso clave con la firma del Technical FID entre YPF y Eni para un desarrollo integrado de GNL con capacidad inicial de 12 MTPA, ampliable a 18 MTPA. Además, la compañía selló un acuerdo preliminar con XRG, el brazo internacional de ADNOC, para avanzar en su incorporación al proyecto.

En el frente financiero, YPF reforzó su posición con un financiamiento total de 1.200 millones de dólares, conformado por un préstamo sindicado con 10 bancos internacionales por 700 millones de dólares y la reapertura de un bono con vencimiento en 2031 por 500 millones de dólares, emitido a una tasa del 8.25 por ciento, la más baja en ocho años. Estas operaciones consolidan el respaldo necesario para sostener el ritmo de inversiones estratégicas previsto en el Plan 4x4.