Tokenización: la CNV autoriza la emisión y negociación de activos digitales
El gobierno autorizó y reguló el funcionamiento de los activos digitales en el mercado de valores. Así avanza en la tokenización del sistema financiero argentino. Habrá un año de prueba para evaluar el impacto de la medida.

El Gobierno avanza en la digitalización del mercado de capitales argentino con la autorización para la operación de activos digitales en el mercado de valores. A través de la resolución 1081, la Comisión Nacional de Valores (CNV) definió el marco para la tokenización de valores negociables, habilitando la representación digital de ciertos instrumentos financieros bajo ciertas condiciones.
De acuerdo con la resolución, podrán tokenizarse acciones –incluidas las de doble listado–, obligaciones negociables, CEDEARs, así como valores de deuda y certificados de participación de fideicomisos financieros con oferta pública, siempre que su respaldo esté compuesto principalmente por “activos del mundo real”. También se admitirá la digitalización de cuotapartes de fondos comunes de inversión cerrados con oferta pública que cumplan la misma condición.
Te Podría Interesar
El régimen abarcará los derechos accesorios inherentes a cada valor representado digitalmente. Sin embargo, la normativa establece exclusiones: no podrán tokenizarse los valores sociales, verdes, sustentables (SVS) o vinculados a la sostenibilidad (VS), ni aquellos emitidos bajo regímenes de oferta pública con autorización automática, salvo los correspondientes a emisores frecuentes.
En el caso de los valores emitidos por entes públicos y organismos no será necesaria autorización previa de la CNV para su representación digital. A su vez, queda prohibida la tokenización de títulos de deuda pública extranjeros, excepto los emitidos por países del Mercosur y Chile.
La normativa también fija criterios de dispersión accionaria: se considerará cumplido el requisito cuando haya al menos cinco inversores en valores tokenizados y ninguno concentre más del 51% de los votos. Para alcanzar dicho umbral, se sumarán tanto las cuotapartes como las distintas formas de representación que surjan de cada emisión.
La CNV señala que el Estado busca "modernizar el mercado de capitales, incorporando nuevas herramientas tecnológicas sin dejar de resguardar la transparencia y la solvencia del sistema financiero".
La reglamentación a los PSAV (Proveedores de Servicios de Activos Virtuales) en actores centrales del régimen, dado que en sus plataformas y aplicaciones se suscribirán, negociarán y custodiarán los valores digitales.
El régimen tendrá vigencia a modo de prueba hasta el 21 de agosto de 2026. Desde la CNV esperan evaluar el funcionamiento de este nuevo mercado para definir los pasos a seguir a futuro. La tokenización de activos, además, permitirá facilitar la operatoria desde el exterior y en horarios fuera de los mercados tradicionales.