Presenta:

Tensión en la minería mundial: qué pasó con el precio del cobre y por qué Argentina no debe distraerse

Anuncio de Trump desordena el cobre. Argentina, con su potencial en minería, debe estar atenta a este mercado estratégico que definirá su futuro.

El mundo de la minería del cobre atento a las acciones de Trump.

El mundo de la minería del cobre atento a las acciones de Trump.

El mundo de la minería y específicamente del cobre, metal clave para la transición energética y la tecnología, vive días de alta tensión. Donald Trump deslizó la idea de un arancel del 50% a las importaciones de este mineral. Aunque aún no hay ninguna notificación oficial, esta simple declaración generó un temblor en los dos principales mercados.

Aunque se trata de reacciones dispares que, a primera vista, pueden parecer contradictorias, revelan la compleja dinámica de un commodity estratégico y el enorme poder de la palabra presidencial.

La palabra de Trump

Este martes Trump soltó la frase "creo que el arancel sobre el cobre será del 50%". De inmediato, la cotización de futuros de cobre en el mercado Comex de Nueva York se disparó en minutos, subiendo un 11,17% y alcanzando los US$5,6 la libra. Esta reacción vertiginosa no la impulsó un cambio fundamental en la oferta o la demanda global del metal, sino la expectativa y la especulación que genera la declaración de una figura política de tal magnitud.

El experto Francisco Matthews, explicó en su perfil de Linkedin lo que sucedió. Lo primero que hay que tener claro es que el Comex negocia principalmente futuros a tres meses, por lo que estos contratos no implican una entrega física inmediata, lo que lo convierte en un mercado altamente especulativo y sensible a los "titulares" o anuncios políticos. La amenaza de aranceles llevó a este mercado a anticipar un cobre mucho más caro en Estados Unidos, ajustando los precios con asombrosa rapidez. Para Matthews y otros analistas, el exmandatario muestra, una vez más, su capacidad para influir directamente en las cotizaciones.

La LME y el contraste

Sin embargo, la Bolsa de Metales de Londres (LME), principal referente para las transacciones físicas del cobre a nivel global y donde Chile -principal productor mundial- transa sus exportaciones, mostró una reacción mucho más moderada. Actualmente, el precio del cobre en la LME se sitúa en torno a los US$4,60 la libra. ¿Por qué esta brecha con el Comex si ambos operan con el mismo commodity?

La LME opera con precios "spot" y contratos que sí implican la entrega física del metal. Este mercado se rige más por los fundamentos reales de la oferta y la demanda, como los niveles de inventario, la demanda industrial (particularmente de China), y la fortaleza del dólar, entre otros factores. La medida de Trump, aunque impacta a nivel político y especulativo, no alteró de inmediato los balances físicos globales que monitorea la LME. Esto generó una brecha significativa en las reacciones de ambos mercados, revelando la diferencia entre el impacto político-especulativo y el económico-físico.

Impacto para países clave y la mirada desde la Argentina

Para Chile, el mayor productor mundial, la situación es de especial relevancia. Estados Unidos compró el 15.16% de las exportaciones de cobre chileno en el primer trimestre de 2025 (según datos de Emol.com), lo que lo convierte en el segundo mayor comprador, solo detrás de China (51.41%). Un arancel del 50% impactaría directamente en la competitividad del cobre chileno en uno de sus mercados clave, aunque la diversificación hacia Asia podría amortiguar parte del golpe.

Este escenario refuerza la necesidad de los países productores (entre los que puede estar Argentina en el mediano plazo con Mendoza como punta de lanza) de seguir de cerca las políticas comerciales de las grandes potencias, que influyen directamente en la viabilidad económica de sus industrias.

Mientras el anuncio de Trump genera ondas en los mercados y en los países mineros tradicionales, para Argentina, este contexto subraya la importancia de estar atentos porque el país busca reinsertarse en el mapa mundial del cobre. Argentina, históricamente, tuvo un rol marginal en la producción de cobre global. Sin embargo, el país posee un potencial geológico inmenso para extraer este mineral clave. Proyectos cupríferos distribuidos en varias provincias, con el liderazgo potencial de Mendoza, pueden, en las próximas décadas, posicionar a la Argentina como un actor relevante en la oferta mundial de cobre.

La visión es clara: si bien hoy Argentina observa desde afuera estas tensiones comerciales globales del cobre, el desarrollo de su propia minería de gran escala, especialmente en el metal rojo, no solo generará divisas y empleo. También permitirá al país tener una voz más fuerte en la geopolítica de los recursos estratégicos. Argentina se prepara para aprovechar un mercado que, en el mediano plazo, puede ser fundamental para su desarrollo económico, y en el que Mendoza puede jugar un papel protagónico.