Presenta:

Salarios: las paritarias se acomodan a la inflación y siguen en pie las sumas no remunerativas

Los principales sindicatos acordaron paritarias para el último tramo del año con aumentos alineados con la inflación.

La nueva conducción de la CGT. Foto: NA

La nueva conducción de la CGT. Foto: NA

En horas donde se discute una fuerte reforma laboral que podría ponerlas en entredicho y aun lejos de los históricos ajustes salariales anuales a causa de una inflación que aunque bajó mucho su aceleración aún sigue en niveles muy altos, las paritarias de los diferentes gremios se muestran eficientes para competir mano a mano con el aumento de precios en los últimos meses, aunque en la mayoría de los casos no pudieron recuperar lo perdido en los últimos años.

En el mes de noviembre, los aumentos en los salarios de los diferentes gremios estuvieron en línea con la inflación esperada del mes de octubre que rondará el 2,5%, aunque en la mayoría de los casos componen paquetes de aumentos bimestrales, trimestrales o semestrales, algunos de los cuales fueron firmados en la primera mitad del año, cuando la presión del ministerio de Capital Humano se hacía sentir para que los ajustes no superen el 1% mensual.

El caso más sobresaliente de esta semana fue el de los aceiteros que firmaron un acuerdo paritario que eleva el salario básico inicial para la categoría de peón a $2.075.186 para noviembre de 2025, cifra que se elevará a $2.100.000 en diciembre y a $2.344.000 a partir del 1° de enero de 2026, una de las cifras más altas de todo el universo asalariado de la Argentina.

El acuerdo fue suscripto por La Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón (FTCIODyARA) y por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA San Lorenzo), según publicaron ambas entidades a través de sus redes sociales.

Los salarios le ganan a la inflación en 2024. Foto: Shutterstock
Las paritarias pelean con la inflación

Las paritarias pelean con la inflación

El convenio alcanzado prevé además el pago de una suma extraordinaria no remunerativa de $1.886.748,60 que será liquidada en los meses de enero y febrero de 2026, y una suma retroactiva de $400.000 correspondiente a los meses de septiembre y octubre de este año.

Por su parte, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) cerró un incremento acumulado del 11,5% entre julio y noviembre, con un salario básico de $1.370.000 en noviembre y un total de $1.682.000 incluyendo viáticos.

El Sindicato Obrero del Caucho, Anexos y Afines (SOCAYA) anunció que llegó a un acuerdo paritario para octubre de 2025 para los trabajadores de neumáticos y gomerías, talleres de recauchutaje, vulcanizado y venta de neumáticos de un 2,1% acumulativo. El secretario general del sindicato, José Pasotti, indicó que “seguimos trabajando para que el salario de nuestros compañeros vaya acorde a la inflación”. Por otro lado, agregó que “esta dirigencia seguirá trabajando sin descanso para que ningún cauchero pierda su sueldo ni su puesto de trabajo”.

De esta manera, la hora de referencia de ayudante general en gomerías alcanzará los $5822,15. La suba también abarca el premio por asistencia, que constará de $129906,24.

En la industria alimenticia, la Federación Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) acordó un aumento del 6,67% al básico correspondiente al período agosto-octubre, además de una suma extraordinaria no remunerativa de $100.000 pagada en octubre, con impacto en noviembre. Por su parte, los marítimos y fluviales agrupados en la FESIMAF obtuvieron una actualización total del 10,3%, que incluye un anticipo del 3% para los meses de octubre, noviembre y diciembre, mientras que los trabajadores de pastas frescas (SATIF) alcanzaron un incremento del 2% en sus escalas.

En el rubro hotelero, gastronómico y turístico, la UTHGRA pactó aumentos escalonados remunerativos desde octubre hasta enero, con una contribución extraordinaria de $8.000 por trabajador destinada a acción social y una retención del 2% para no afiliados. En tanto, los empleados de entidades deportivas y civiles (UTEDYC) cerraron un ajuste del 9% para el cierre del año, aunque con porcentajes diferenciados según actividad, y sin aumento para los clubes de campo durante noviembre. Los vigiladores privados (UPSRA) lograron una suba trimestral del 5,74% para octubre-diciembre, con un salario bruto de $1.450.900 en octubre y una suma adicional de $25.000 que se incorporará al básico en enero.

Entre los trabajadores mecánicos, el gremio SMATA alcanzó una mejora promedio mensual del 6% mediante sumas no remunerativas para el trimestre octubre-diciembre, que se integrarán al básico en enero y serán computables para aguinaldo, vacaciones y horas extras. En el sector televisivo, el SATSAID firmó con ATA y CAPIT un incremento del 9,26% con detalles pendientes de aplicación en noviembre, mientras que los empleados de sanidad (FATSA) percibirán un aumento del 1,6% más una suma fija de $60.000. Los trabajadores de farmacias recibirán una actualización del 4,3% sobre los básicos de octubre, y los bancarios un incremento del 2,1% retroactivo por el IPC de septiembre.

Los camioneros acordaron una suba del 1% en básicos y adicionales, mientras que los empleados de comercio, incluyendo los de call centers y turismo, obtuvieron un 1% adicional sobre el básico de octubre más una suma fija de $40.000. En el sector asegurador, se aplicó el último tramo del 1,5% pactado en junio; los trabajadores del plástico (UOYEP) sumaron un 1,2% adicional y un bono no remunerativo de $60.000; y los curtidores percibirán básicos que van de $849.878 a $1.227.596, según categoría, con un complemento mensual de $60.000.

Los trabajadores rurales (UATRE) consiguieron un aumento del 3,4% en octubre, elevando el salario básico del peón general a 936.746 pesos, junto con una suma no remunerativa de $18.000. En el gremio de carga y descarga se pactaron incrementos por categoría y sumas fijas no remunerativas, mientras que los pasteleros recibirán un 3,34% en noviembre dentro de un esquema escalonado que incluye nuevas subas en diciembre y enero. En el sector minero (AOMA), los incrementos alcanzan un acumulado del 9,7% hasta diciembre, con una mejora efectiva del 11%, y los despachantes de aduana (AEDA) completan un 10% anual con la aplicación del segundo tramo del 5%.

En la industria química (FATIQYP), el ajuste trimestral fue del 6% para el período octubre-diciembre, con básicos que van de 4.601,51 a 6.337,30 pesos por hora, más una gratificación extraordinaria no remunerativa. Los ferroviarios acordaron un aumento del 4,8% sobre las grillas vigentes y una suma remunerativa del 7,65%, con pagos adicionales de $65.000 y 20.000 en noviembre. En telecomunicaciones, los trabajadores de CONSITEL firmaron un 2,10% de aumento por inflación de octubre, y los metalúrgicos (UOM) mantienen los mismos salarios de septiembre a la espera de la homologación de un nuevo acuerdo.

El sindicato del vidrio (SEIVARA) aplicó un 2,5% acumulativo en noviembre, mientras que los encargados de edificios (SUTERH/FATERYH) obtuvieron un 1,6% bajo convenio 589/590, más un 7% adicional en viáticos y una suma remunerativa de $50.000 desde diciembre. En la construcción, los trabajadores nucleados en UOCRA no registraron aumentos adicionales durante noviembre, manteniendo las escalas de octubre con un 3% de mejora respecto a julio. En el ámbito vitivinícola, la Federación FOEVA cerró acuerdos para las ramas Bodega y Viña con incrementos escalonados entre septiembre y febrero de 2026.

Por último, el gremio de perfumistas logró un aumento total del 11% a aplicarse en tres tramos —3,5% en octubre, 3,5% en diciembre y 4% en febrero—, los médicos privados perciben el último tramo del 1,6% acordado con las cámaras ADECRA y CADIME, y el personal del Correo Argentino recibió un incremento del 1,1% desde el 1° de noviembre.