Reservas: que es lo último que se sabe del "swap" con EE.UU.
Argentina no se distingue por la transparencia. Cada vez que surge alguna publicación oficial los analistas se zambullen para desentrañar lo que pasó. El ejemplo del rescate de EE.UU.
El rescate del gobierno de Donald Trump para con su par argentino Javier Milei, que posibilitó no solo esquivar el desbarranco oficial sino también alzarse con un notorio triunfo electoral, sigue bajo un manto de neblina porque, como ya parece costumbre, se desconocen los términos y condiciones generales, y la letra chica.
Por eso cada vez que aparece alguna publicación oficial que pueda estar vinculada, por ejemplo, con el mentado “swap” de monedas con el Banco Central (BCRA) genera atención.
Te Podría Interesar
Este fue el caso de la reciente difusión de la Planilla de Reservas y Liquidez en Moneda Extranjera del BCRA correspondiente a octubre, y según los analistas, los datos parecen confirmar que a fin del mes pasado se activó el “swap” con el Tesoro de EE.UU. por unos u$s2.500 millones. El dato surge, precisamente, del aumento que registra la línea en la que se cuentan los swaps de monedas en la planilla oficial. Vale señalar que dicha línea hasta ahora se explicaba enteramente por el swap de Argentina con China.
Ahora, de acuerdo con lo que informa el BCRA, los u$s2.500 millones tienen vencimiento en un mes, lo que no significa que no pueda haber “rollover” continuamente, ya que se supone, dado que no hay información pública sobre los lineamientos generales del swap, y ahora lo único informado oficialmente es que el vencimiento es en un mes. Sin embargo, esta confirmación tiene, principalmente, tres implicancias para los analistas.
- Por un lado, existen bastantes certezas sobre qué fue lo que pasó en cada momento con la inversión de EE.UU.: desde fines de octubre el Tesoro de EE.UU. dejó de estar expuesto al peso argentino y Argentina pasó a deberle dólares. Según los datos monetarios del BCRA, se puede deducir que entre el 9 y el 25 de octubre el Tesoro de EE.UU. compró pesos por un monto aproximado de u$s2.000 millones.
- Al principio, el Tesoro de EE.UU. los dejaba esos pesos fuera del sistema, en el BCRA. Luego a conocerse el Balance semanal del BCRA se corroboró que los pesos estuvieron invertidos en Letras del BCRA hasta el 29 de octubre inclusive, y a partir del 30 de octubre se vio que el stock ya había dejado de estar en las Letras y la sospecha que se tenía en el mercado era que EE.UU. había dejado de estar expuesto al peso pero que, en lugar de repatriar su inversión, y llevarse los dólares, había activado el “swap”. O sea, el BCRA había pasado de deberle pesos al Tesoro de EE.UU. a deberle dólares.
- Luego a comienzos de noviembre el mercado se enteró que, en una operación paralela realizada en octubre, EE.UU. le prestó al BCRA unos u$s865 millones vía DEG, la moneda del Fondo Monetario Internacional (FMI). Por lo tanto, la hipótesis más probable era que la activación del “swap” haya sido por un monto superior a los u$s2.000 millones, sospechaban los analistas de 1816. Y esto es lo que de algún modo se confirmó con la última Planilla de Reservas y Liquidez en Moneda Extranjera del BCRA.
- De modo que, considerando todo, desde 1816 estiman que EE.UU. ganó alrededor de u$s53 millones con su inversión en pesos (compró cerca de $3 billones a $1.471 y los vendió el 30 de octubre a $1.433,7). Claro que esto sería sin contar el devengamiento de tasa, porque contando el “carry trade”, quizás esa ganancia se acercó a u$s70 millones.
- Por otro lado, dado que EE.UU. ya no está más expuesto al peso, esto deja de ser un limitante para definir la política cambiaria local, porque uno de los inconvenientes que se veía sobre la apuesta del Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, a favor del peso era precisamente que condicionaba la política cambiaria de Argentina. ¿Por qué? Porque si EE.UU. tenía que ganar con su “trade” en moneda local, el país no podía modificar su esquema cambiario, pero habiendo el Tesoro de EE.UU. desarmado su posición, eso dejó de ser así.
- Por algo, en los últimos días tanto el Presidente Javier Milei como el ministro Luis Caputo y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, salieron a ratificar el esquema de bandas cambiarias de tal manera que parece haber pocas dudas que, al menos en el muy corto plazo, todo seguirá igual.
- En tercer lugar, dado que el BCRA pasó a tener un nuevo pasivo en dólares por u$s2.500 millones y además crecieron los Pases en moneda extranjera otros u$s1.000 millones (fue otra novedad de la última Planilla del BCRA), entonces, las reservas netas del BCRA caen un total de u$s3.500 millones respecto a la última información con que se contaba.
- Hasta ahora esta línea (Pases en moneda extranjera) siempre se explicaba por el Repo con SEDESA, por lo que ahora parece haber algo más. Pero si bien se trata de un tema muy técnico, vale señalar que, según calcula 1816, las reservas netas son ahora de prácticamente cero y la cifra se vuelve negativa si se toma como pasivos en dólares del BCRA los pagos de BOPREAL a 12 meses vista.
- Al respecto, cabe destacar que, bajo la metodología del programa EFF vigente con el FMI, se puede estimar entonces que Argentina está a unos u$s13.000 millones de la meta de diciembre de este año del EFF con el organismo internacional.
Por lo tanto, redibujando el stock de reservas netas actual, dada la nueva información sobre la activación del “swap” con EE.UU., se observa que prácticamente la totalidad de las reservas brutas tienen como contrapartida ahora un pasivo en dólares del BCRA, sea el swap con China, el swap con EE.UU., los encajes o Pases en moneda extranjera con vencimiento en hasta 1 año.
Ahora bien, con relación a estos Pases, que hasta ahora se explicaban en su totalidad por el Repo que hace el BCRA con SEDESA, el aumento del stock en u$s1.000 millones en octubre, podría vincularse, por ejemplo, con algún Repo que firmara el BCRA con bancos internacionales (o los dos) no amortizan íntegramente al vencimiento (en abril 2027).
Mientras que con respecto a la medición que hace el FMI de las reservas netas para evaluar el cumplimiento de las metas, no debe soslayarse que el organismo toma como pasivo del BCRA los DEGs girados en el marco del EFF y además hace varios ajustes de valuación, para que los movimientos en el oro, en el yuan o en los DEG no influyan en el cumplimiento o incumplimiento del objetivo de reservas.
Dicho todo esto y considerando estos factores, Argentina está hoy a u$s13.000 millones de su meta de diciembre de este año, que ya había sido flexibilizada en la primera revisión del EFF por parte del FMI, de modo que, pase lo que pase de aquí a fin de 2025, los analistas anticipan que el país se encamina a negociar un nuevo “waiver” y nuevas metas con el organismo.

