Nuevo INV: la vitivinicultura se divide entre la necesidad de cambio y la incertidumbre por la fiscalización
El organismo perdió su autarquía y quedó bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura. Desde el sector, las lectura preliminares celebran la desburocratización, pero hay dudas sobre cómo será su funcionamiento.

El INV perdió poder y bajó de categoría por disposición del Gobierno Nacional.
ALF PONCE MERCADO / MDZDespués de una dilatada motosierra sobre la vitivinicultura argentina, este martes se hizo oficial la decisión del Gobierno nacional, mediante el Decreto 462/2025 publicado en Boletín Oficial, de ajustar organismos técnicos y científicos entre los que se encuentran el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
En el caso del organismo madre de la industria del vino argentino, el extenso texto dictaminó en principio la pérdida de su autarquía y baja de rango. En el sector, aunque muchos referentes aún se encuentran analizando la norma y están a la espera de definiciones, las primeras opiniones dejan una doble lectura.
Te Podría Interesar
Ejemplo de esto es lo comunicado por Bodegas de Argentina (BdA), cámara que nuclea a más de 200 empresas vitivinícolas del país. Por un lado, comentaron que están de acuerdo con aquellas medidas que ayuden a reducir la burocracia en la industria. Pero, por el otro, creen que es fundamental preservar las funciones de control y fiscalización que el organismo ha prestado estos años para garantizar la calidad del vino nacional.
“Apoyamos toda iniciativa orientada a simplificar procesos, reducir burocracia y potenciar la competitividad del vino argentino en el mundo. En definitiva, a mejorar las condiciones para el desarrollo de nuestros negocios”, aseguraron en un breve comunicado.
Y agregaron: “Entendemos que esta reforma debe tener como eje la eficiencia y el fortalecimiento de las condiciones para producir y exportar más y mejor. Al mismo tiempo, creemos que preservar las capacidades técnicas del INV para garantizar la calidad, la trazabilidad y la identidad de nuestros productos es fundamental”.
En otras instituciones, la postura ante la información, pese a que no los tomó por sorpresa la información, fue más por el lado de la cautela. Por caso, desde Coviar aseguraron que están analizando y estudiando las implicancias de los anuncios, las normas y reglamentaciones afectadas y cómo se aplicarían los cambios, por lo que los equipos técnicos y asesores están trabajando sobre este tema.
Apoyo a la necesidad de modernizar el INV
Mauro Sosa, director ejecutivo del Centro de Viñateros y Bodegueros del Este, aseguró que aún falta profundizar en los detalles de la normativa, sobre todo “en lo que se deroga”. De todas formas, señaló que desde la entidad consideran central las modificaciones referidas a la fiscalización de la actividad referidas al consumo.
“Eso no es nada más y nada menos que lo que hemos venido solicitando desde hace tantísimos años. Paralelamente se está legitimando algo que ya se venía generando como tendencia, que es la desburocratización y la desregulación de la industria en relación a los costos que esto implicaba. Desde ese punto de vista, el Decreto nos da satisfacción”, destacó Sosa.
Por otra parte, declaró que habrá que esperar a ver cómo el Gobierno define lo que es una “unidad organizativa”, la nueva categoría del INV y cómo será su nuevo organigrama: “Todos sabemos que eso significa una cosa en el sector privado y otra en el sector público. Habrá que ver cómo van a ser las jerarquías, la parte operativa y cómo se va a seguir instrumentando”.
En este sentido, recalcó que si bien la nueva normativa deja en claro cómo será la relación del INV con organismos nacionales, no está definido cómo será el vínculo con organismos provinciales y municipales. “Eso nos genera alguna inquietud sobre que vayan a aparecer organismos locales que intenten ‘suplir’ lo que se está derogando a nivel nacional “, advirtió Sosa.
En la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Acovi) también analizaron el nuevo Decreto y coincidieron que será necesario aguardar a nuevas resoluciones y la reglamentación para poder entender por completo cómo será el funcionamiento de la función de fiscalización y control del INV.
“Entendemos perfectamente que las instituciones deben renovarse, deben actualizarse y modernizarse. Estamos total y absolutamente a favor de eso. Ahora vamos a aguardar por resoluciones complementarias y aclaratorias de lo que está diciendo el Decreto, como para poder entender con más certeza y más finamente cómo sería el alcance en cuanto a lo que es el control específicamente en la elaboración”, explicó Fabián Ruggeri, presidente de Acovi.
Además, el representante del cooperativismo vitivinícola argentino anticipó que solicitarán al INV, junto con otras entidades, una reunión para poder aclarar todas las dudas que ha dejado la nueva disposición.