Presenta:

Litio y cobre pican en punta: las claves del boom minero argentino con la transición energética en la mira

La minería argentina podría quintuplicar sus exportaciones en 2033 y superar los US$25.000 millones. ¿Qué están viendo desde afuera?

El proyecto de cobre Los Azules en San Juan, impulsado por la estadounidense McEwen Mining, es uno de los últimos que entró al RIGI y se perfila para movilizar una multimillonaria inversión.

El proyecto de cobre Los Azules en San Juan, impulsado por la estadounidense McEwen Mining, es uno de los últimos que entró al RIGI y se perfila para movilizar una multimillonaria inversión.

A la hora de buscar los potenciales motores que pueden impulsar la reactivación económica y las inversiones productivas, resuenan los renombrados impulsores, más allá del tradicional agro, de la energía, la inteligencia artificial y la minería, con el litio y el cobre a la cabeza.

Esto en un contexto en el que va decantando la polvareda de la euforia detonada en los mercados por los activos financieros argentinos, tras el combo que incluyó el rescate del gobierno de Donald Trump y el triunfo de La Libertad Avanza el 26 de octubre, con el oficialismo sigue enhebrando sus alianzas legislativas, queda por delante ahora visualizar qué pasará con la economía real.

Al respecto, un interesante estudio del equipo de Research del BBVA, sobre la situación de la minería argentina destacó el fuerte potencial del sector en un contexto de transición energética a nivel mundial, donde el litio y el cobre serían los principales motores del crecimiento, con exportaciones que podrían multiplicarse por cinco durante la próxima década.

El Gobierno envía a la Legislatura el plan para buscar cobre en Malargüe. Foto: Impulsa Mendoza
El Gobierno envía a la Legislatura el plan para buscar cobre en Malargüe. Foto: Impulsa Mendoza
El Gobierno envía a la Legislatura el plan para buscar cobre en Malargüe. Foto: Impulsa Mendoza

Los analistas señalan que la minería argentina se encuentra en una etapa de desarrollo temprano, con amplio margen de crecimiento en los próximos años (aún representa menos del 1% del PIB y menos del 6% de las exportaciones), pero “el país cuenta con una de las carteras de proyectos más relevantes del mundo y una ventaja geológica significativa en minerales críticos para la transición energética”, destacan.

Exportaciones mineras

En el caso del litio consideran que consolida su crecimiento y proyecta mayor protagonismo: es actualmente el principal motor de expansión del sector minero; Argentina ya se ubica en el ranking como el tercer productor mundial y podría llegar a aportar hasta el 20% de la oferta global hacia 2033; además, el país se ubica entre los productores con costos más competitivos dentro del Triángulo del Litio formado por Argentina, Bolivia y Chile.

En 2024, el litio ya superó a la plata y representó cerca del 14% de las exportaciones mineras, con fuerte potencial de crecimiento en la próxima década.

Mientras que en el caso del cobre creen que es la gran oportunidad de la próxima década: Argentina no produce cobre desde 2018, pero cuenta con un conjunto de proyectos de escala internacional (Josemaría, Los Azules, Taca Taca, El Pachón y el nuevo Proyecto Vicuña) que podrían revertir esta situación.

Apuesta al RIGI

En conjunto, implican un volumen de inversión estimado en US$35.000 millones, incluyendo proyectos que podrían adherir al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). “Si esta cartera se concreta, las exportaciones de cobre podrían superar los US$11.000 millones anuales hacia 2033, convirtiéndose en el principal motor del salto exportador minero”, pronostican.

luis caputo
El equipo económico lanzó el RIGI a comienzos de año y espera atraer fuertes inversiones en el sector minero y en Oil & Gas en los próximos años con los beneficios que brinda el régimen.

El equipo económico lanzó el RIGI a comienzos de año y espera atraer fuertes inversiones en el sector minero y en Oil & Gas en los próximos años con los beneficios que brinda el régimen.

Con relación a las proyecciones del sector, BBVA Research estima que, con un marco macroeconómico y regulatorio estable, la puesta en marcha de los proyectos previstos permitiría quintuplicar las exportaciones mineras actuales y superar los US$25.000 millones anuales hacia 2032/2033, sobre la base que el litio liderará el crecimiento en el corto plazo, mientras que el cobre ganará protagonismo en la segunda mitad de la década.

¿Qué más dice el estudio?

• La minería es el primer eslabón de la cadena productiva moderna, fundamental para sectores como la construcción, la industria automotriz, la alta tecnología y, especialmente, la transición energética. Aunque su contribución al PIB argentino es menor a 1% actualmente, su rol es estratégico y creciente en el contexto global de descarbonización.

• Mientras países como China, Australia y Rusia concentran la mayor parte de la producción minera global, Argentina posee una riqueza geológica comparable en minerales clave como litio, cobre y oro. Su desafío es transformar este potencial sub-explotado en una realidad productiva y exportadora, en un contexto donde la demanda mundial de minerales críticos está en auge.

Litio, motor de inversión

• El litio es actualmente el principal impulsor del crecimiento de la minería en el país, con una producción que ha crecido de manera exponencial. Argentina es un actor clave en el "Triángulo del Litio", (junto con Chile y Bolivia), que concentra más de la mitad de las reservas mundiales en salmueras y se posiciona como tercer productor mundial. Expande su rol clave en la electromovilidad.

• A pesar de su potencial, Argentina no ha producido cobre desde el cierre de la mina La Alumbrera en 2018. Sin embargo, hoy tiene proyectos de escala global como Josemaría, Los Azules, Taca Taca y El Pachón, que podrían revertir esta situación, ya que en conjunto se trata de una inversión estimada de entre US$15.600 millones y US$19.000 millones. Recientemente se anunció que el Proyecto Vicuña en la provincia de San Juan ingresaría al Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI) con una mega inversión de US$15.000 millones.

Oro y plata son la base tradicional de las exportaciones mineras argentinas, representando 70% y 14% del total minero exportado en 2024, respectivamente.

• El litio es hoy el motor de la expansión minera argentina. Su producción ha crecido exponencialmente, posicionando al país como un proveedor estratégico global. Se proyecta que Argentina podría abastecer hacia 2033 hasta 20% de la oferta mundial de litio, con proyectos en Salta, Jujuy y Catamarca.

Carpeta de proyectos

• Argentina cuenta con una cartera robusta de 119 proyectos mineros en distintas etapas. El nuevo Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ofrece condiciones fiscales, cambiarias y regulatorias favorables por 30 años, promoviendo inversiones en minerales críticos para la transición energética. El RIGI es una herramienta clave para desbloquear el vasto potencial minero de Argentina, está diseñado para atraer capitales de largo plazo, ofreciendo: beneficios fiscales (estabilidad y previsibilidad tributaria), ventajas cambiarias (acceso a divisas y flexibilidad en la repatriación de capitales) y estabilidad regulatoria (un marco claro y duradero por 30 años).

Minería
Minería

Minería

• La Ley de Glaciares no prohíbe la minería, pero sí delimita geográficamente dónde puede realizarse, exigiendo estudios técnicos y ambientales rigurosos para demostrar que los proyectos no afectan glaciares ni su entorno. Esto ha implicado mayores estándares, costos y tiempos de evaluación, pero también ha impulsado una nueva minería más transparente y avanzada tecnológicamente, con monitoreo ambiental, gestión hídrica trazable y operaciones de bajo impacto.

• Argentina posee uno de los potenciales geológicos más grandes del mundo en minerales críticos para la transición energética. El desafío no es elegir entre desarrollo o preservación, sino construir una minería compatible con el agua, el ambiente y el futuro energético del país.

• Argentina se distingue por condiciones geológicas excepcionales, cuyo atractivo se ve magnificado por un contexto internacional que la posiciona como un productor clave de minerales para la transición energética y la demanda global de metales preciosos. Su territorio abarca la porción oriental del Cinturón Andino, donde se localizan yacimientos de talla mundial de oro, plata, cobre y litio, compartiendo este privilegio con Chile y Perú.

Cobre, el recién llegado

• En cobre, Argentina posee un portafolio de proyectos de escala global como Josemaría, Los Azules, Taca Taca, El Pachón y Vicuña: estos yacimientos albergan recursos por decenas de millones de toneladas de cobre contenido. Si bien la explotación de cobre es aún incipiente, el potencial geológico es directamente comparable al de los grandes distritos chilenos, representando una de las fronteras de desarrollo más significativas a nivel global.

LITIO10.jpg

• Argentina forma el "Triángulo del Litio", con Chile y Bolivia, concentrando más de la mitad del recurso mundial en salmueras. Jujuy, Salta y Catamarca concentran proyectos de primer nivel (Olaroz, Fénix, Cauchari) y decenas de desarrollos en fase avanzada. La combinación de salmueras de alta calidad, bajos niveles de impurezas y costos competitivos consolida a Argentina como el tercer productor mundial, con enorme potencial para escalar su producción.

Metales preciosos

• En metales preciosos, San Juan y Santa Cruz lideran la producción de oro y plata. Yacimientos como Veladero, Cerro Vanguardia y Lindero muestran la robustez de su potencial geológico, que se ve continuamente reforzado por nuevos descubrimientos y ampliaciones de recursos en un contexto de precios internacionales en máximos.

• En el Ranking global en inversión exploratoria Argentina se posiciona como un jugador relevante, superando a vecinos como Brasil y Perú, aunque todavía a una distancia considerable de los líderes regionales, Chile y México.

• El potencial minero argentino podría multiplicar por cinco las exportaciones actuales, superando los US$25.000 millones anuales. Este salto estaría liderado primero por el litio y luego por el cobre, lo cual posicionaría al país como un actor estratégico en el comercio internacional de minerales clave.