Presenta:

La caída de la demanda eléctrica evidenció dos crisis en Mendoza

De acuerdo a las mediciones del EPRE, en mayo tuvo una caída de 11,6% en la provincia y el acumulado de los primeros cinco meses de 2025 llegó a -5,1%.

La demanda de energía eléctrica viene acumulando una caída en Mendoza, tanto a nivel residencial como industrial. 

La demanda de energía eléctrica viene acumulando una caída en Mendoza, tanto a nivel residencial como industrial. 

Los números que dejó la caída de la demanda de la energía eléctrica en Mendoza ha evidenciado dos realidades en la provincia. De acuerdo a los registros del Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), en el mes de mayo, el informe más reciente disponible, este indicador tuvo una baja de 11,6% respecto al mismo mes del año pasado y en los primeros cincos meses del año se contrajo en un 5,1%.

Esta realidad se extendió tanto para los usuarios finales (residenciales, generales, grandes demanda, alumbrado público y riego agrícola) y en las grandes demandas, afectando a casi todas las ramas de la actividad económica en la provincia. Así, se deja en evidencia una doble crisis de consumo, tanto para las personas como para las empresas e industrias de la provincia que por diversos motivos han tenido que recurrir a un “ahorro” obligado.

Entre los motivos que han llevado a esta situación, Nicolás Giorlando, gerente y propietario de Solhé, empresa de energía solar, la principal es la desaceleración de la economía que se vive a nivel país. “Las empresas están vendiendo menos y de hecho se está produciendo menos en general”, justificó desde el punto industrial. A eso sumó que muchas empresas aún cuentan con sobre stocks y la producción en muchos sectores se ha parado

En segunda instancia, el costo de la energía también ha hecho a más de uno revisar sus consumos. Por un lado, la quita de subsidios ha alcanzado a casi dos millones de hogares en la provincia y, conforme a los registros oficiales, el financiamiento del consumo tuvo una caída de casi un 80% respecto al 2024. Por el otro, aunque para esta medición no tuvo incidencia, en junio la tarifa de luz aumentó 3%, con el objetivo de que las subas sigan el ritmo de la inflación, al menos hasta julio de 2026.

Por otra parte, un condicionante que también ha jugado para las empresa y los hogares, de acuerdo a la lectura del EPRE, es que mayo fue un mes más “caluroso” de lo habitual, con temperaturas medias por encima del promedio histórico y las marcas del mismo mes en 2024, lo que llevó a los mendocinos a recurrir en menor medida a los artefactos de calefacción eléctrica sobre el final del otoño.

Radiografía de la caída de la demanda eléctrica en Mendoza

Al analizar las demandas facturadas por grupos, los usuarios Residenciales finalizaron el año 2024 con un aumento en sus consumos de 1,5%. Pero la energía demandada de estos usuarios en los primeros cinco meses del 2025 se redujo en un 4,8% respecto del mismo período del año anterior; mientras que mostró una variación de -2,6% en el último año móvil.

En la categoría de usuarios Generales (pequeños comercios, talleres, industrias y obras en construcción) finalizaron el año 2024 con una merma de 0,9% en sus consumos. En lo que ha transcurrido del 2025 son la excepción, con una suba de 2,3%, respecto del mismo período del año anterior; mientras que la energía del último año móvil mostró un descenso de 0,1%.

Uno de los segmentos es el de la demanda de Riego Agrícola, que experimentó una variación de -7% anual en el año 2024 y en los primeros cinco meses del 2025 experimentó una baja del 9,1%, mientras que la variación del último año móvil mostró una reducción del 10,3% anual. Según el EPRE, esta merma puede estar explicada por el incremento en la disponibilidad de aguas para riego debido a la ausencia de sequía en el período 2024.

En lo que respecta a usuarios Grandes Demandas finalizaron el año pasado con una baja de 0,6% en sus demandas de electricidad. Una tendencia que sigue en los meses que han transcurrido del 2025, donde disminuyeron su demanda de energía un 4,8% y registraron un descenso del 2,4% en el último año móvil.

Las ramas económicas más importantes, que concentran el 73,3% de la demanda de electricidad de la Provincia, experimentaron una variación de -7,2% en los primeros cinco meses del año y también una reducción de 3,9% en el último año móvil.

Las actividades que mostraron bajas en la demanda del último año móvil, con una participación relativamente importante para influir en la variación global de las Grandes Demandas, fueron: Industrias Básicas del Hierro y el Acero, Extracción de Petróleo Crudo, Fabricación de Envases de Vidrio, Elaboración de Cemento y Elaboración de Cerveza, Bebidas Malteadas.

En tanto, en las subas se destacan en: Servicios de la Administración Pública, Venta al por menor en hipermercados, Captación y Depuración de Agua y Cultivo de Uva para Vinificar.

Muchas consultas, pocos cambios

Pese a que el panorama lleva a más de uno a pensar en cómo eficientizar sus consumos eléctricos, Giorlando reconoció que la transición a un modelo como el de energía solar genera por el momento muchas consultas pero pocas compras efectuadas por parte de los usuarios.

“Muchos de los que nos consultan dicen que está caro el financiamiento, están esperando que bajen las tasas. De todas formas, la instalación de paneles solares es una inversión que te conviene, con tasas altas y todo. El segundo limitante que escuchamos, que es el más real, es que las empresas no confían en su propio flujo de fondos y nos dicen que no saben si van a poder afrontar el gasto. Pero tampoco es que están pudiendo pagar muy bien la factura de luz, entonces es para pensar hacer la inversión que te va a quedar 30 años”, completó.