Presenta:

Industria con freno de mano: alertan por signos de agotamiento en la actividad

Más allá del crecimiento por sectores y a distintas velocidades, la producción industrial parece estar perdiendo impulso, un dato que preocupa y mucho.

La producción automotriz tuvo un primer semestre positivo, aunque con vaivenes, pero en julio las exportaciones cayeron fuerte y encendieron las alarmas en la industria.

La producción automotriz tuvo un primer semestre positivo, aunque con vaivenes, pero en julio las exportaciones cayeron fuerte y encendieron las alarmas en la industria.

Volkswagen

El gobierno de Javier Milei está recibiendo una de esas noticias que ningún político en campaña quiere recibir. La actividad económica está desacelerando rápidamente su crecimiento y ya hay analistas que advierten sobre "signos de agotamiento" en la industria, una alarma que se encendió en julio tras siete meses de expansión.

Estimaciones privadas en base a datos del mes pasado son claras en señalar que la industria manufacturera ya no avanza a velocidad crucero, sino que empiezan a verse señales de que sin rentabilidad o con menor rentabilidad por suba de costos, a las empresas empieza a no cerrarles los números, por lo que se abre también una incógnita en relación al futuro del mercado laboral.

Industria en jaque

Un reciente relevamiento de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) destaca que el índice de Producción Industrial (IPI) y de acuerdo a información preliminar, registró en julio "una caída de 3,3% interanual, recortando la mejora acumulada en los primeros siete meses al 1,7% en la comparación con el mismo período de 2024".

No es un dato menor y mucho menos el momento en que el mismo se conoce. Lo que termina por mover la aguja es que en el mes se observó una "marcada contracción de la actividad en sectores que lideran la recuperación", señala FIEL, un fenómeno que se explica por la combinación del efecto de paradas programadas y niveles de actividad más elevados un año atrás, en medio del inicio de la recuperación económica en el segundo semestre.

Es decir, que el efecto estadístico, por una baja base de comparación el año pasado, termina jugando una mala pasada este año.

Menos exportaciones de autos

Un caso paradigmático es la industria automotriz, que había liderado el crecimiento, en julio tuvo la mayor caída, sumando menores niveles de producción tanto de automóviles como de vehículos utilitarios, como resultado natural ante la realización de paradas técnicas programadas por vacaciones y mantenimiento.

Pero no fue sólo eso. En paralelo, mientras las ventas mayoristas y los patentamientos mostraron un "sostenido dinamismo, las exportaciones tuvieron una importante caída luego de cuatro meses de avance", sostuvo FIEL.

Mientras Alimentos y Bebidas tuvo un buen nivel de producción, ya finalizado el proceso de stockeo que se había dado a fines de 2023 y comienzos del 2024, y Metalmecánica también tuvo buen desempeño, impulsado por la producción de maquinaria agrícola, el rubro Minerales no metálicos (cemento, cales, yeso), muy vinculado a la construcción, sufrió una fuerte baja, lo mismo que Químicos y plásticos, que registró "la mayor caída entre los sectores, con retrocesos difundidos entre las actividades al interior de la rama", marcaron los especialistas de la entidad.

Fuerte contracción

Así, según el relevamiento de FIEL, la actividad industrial "mostró la primera contracción interanual luego de siete meses de mejora".

Si se mira en términos desestacionalizados contra el mes anterior, la producción industrial de julio volvió a mostrar una caída del 1,4% respecto al mes anterior, que siguió a la contracción de junio (1,3%), volviendo a las caídas exhibidas al inicio del segundo trimestre, tras la excepción que resultó el dato positivo de mayo.

"La actividad acumula una mejora de 2,4% en la comparación con abril de 2024, en el inicio de la recuperación, pero se coloca 4,6% por debajo del registro de febrero pasado", remarcó FIEL.

Crecimiento débil

Y dio un dato más que preocupa en los pasillos oficiales. "Con lo anterior, todos los indicadores que permiten evaluar la sostenibilidad de la fase de recuperación iniciada en abril del año pasado señalan un agotamiento de la dinámica de mejora de la actividad, alcanzado en julio luego de 15 meses un crecimiento equivalente anual de la industria de 1,9%, el más bajo en comparación con los episodios de crecimiento previos desde 1980 de acuerdo a información del índice de producción industrial de FIEL".