Presenta:

Empleo: la confianza laboral se mantiene, pero crece el temor a la desocupación

Un 12% de los trabajadores consideran muy probable perder el trabajo en el corto plazo y el 86% busca activamente un nuevo empleo.

desempleo.png

Un relevamiento realizado por la Randstad, la empresa global de talento y recursos humanos, muestra que la percepción sobre el mercado laboral argentino se mantiene estable, aunque comienza a evidenciar señales de alerta.

Según la encuesta, el 90% de los trabajadores cree que podría conseguir un empleo similar en los próximos seis meses si fuera necesario, apenas cuatro puntos por debajo de la medición realizada en 2023.

Sin embargo, esta confianza convive con un incremento en el temor a perder el puesto de trabajo: un 12% considera muy probable quedar desempleado o no renovar su contrato en el corto plazo, tres puntos por encima de la medición previa. En tanto, el 34% estima que existe alguna posibilidad de perder su empleo (1 punto porcentual más que en 2023), mientras que quienes no perciben riesgos descendieron del 58% al 55%.

“Pese al contexto económico desafiante y la cautela de las empresas, el empleo no muestra un deterioro evidente. Esto sostiene la confianza en la empleabilidad de los trabajadores”, señaló Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.

Foto Centro Industrial Juan Manuel Fangio. (5)
La industria manufacturera y la construcción se encuentran entre las actividades más golpeadas en lo que va de la gestión de Javier Milei y aún no hay indicios de mejora a corto plazo.

La industria manufacturera y la construcción se encuentran entre las actividades más golpeadas en lo que va de la gestión de Javier Milei y aún no hay indicios de mejora a corto plazo.

Más búsquedas laborales y menor satisfacción

La encuesta revela además una caída en el nivel de satisfacción con el empleo actual: solo el 44% de los trabajadores argentinos asegura estar conforme con su puesto, cinco puntos menos que en 2023 y el porcentaje más bajo de la región. En Chile, la satisfacción alcanza el 55% y en Uruguay llega al 48%.

En este marco, la inclinación al cambio laboral se disparó. El 86% de los argentinos afirma estar en búsqueda activa de nuevas oportunidades, un fuerte salto respecto del 62% registrado el año pasado. Uruguay se posiciona detrás con un 67%, mientras que Chile muestra un menor deseo de cambio con el 44%.

De todos modos, las expectativas no se traducen en una movilidad real: solo el 19% de los participantes en Argentina y Chile, y el 18% en Uruguay, concretó un cambio de empleo en los últimos seis meses.

El salario, principal motivo para cambiar de trabajo

Consultados sobre las razones para buscar un nuevo empleo, el salario y los beneficios lideran la lista de prioridades en Argentina (36%). Luego aparecen las oportunidades de desarrollo profesional (28%) y un ambiente laboral agradable (9%). También se mencionan seguridad laboral, equilibrio vida-trabajo, propósito laboral y opciones de trabajo remoto, aunque en niveles menores.

“Los trabajadores están reevaluando constantemente qué esperan de sus empleos. El salario es importante, pero hoy pesan más el desarrollo, el bienestar y la calidad de vida”, destacó Ávila.