El proyecto chileno que devolvería el IVA a turistas sigue en el laberinto del Senado
Se habla de devolución de IVA, pero aún no es ley. Te contamos qué procesos faltan y cómo el texto también considera un impuesto para los turistas.

El proyecto para devolver el IVA a los turistas en Chile sigue en el Senado.
La posibilidad de la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para turistas no residentes en Chile es una de las noticias más esperadas por los mendocinos que cruzan la cordillera. Sin embargo, es clave aclarar que esta medida forma parte de un ambicioso proyecto de ley chileno denominado "Reactivación del turismo y de fomento a la industria audiovisual", pero aún no está aprobada y no es ley. Este proyecto, además, tiene una sorpresa para los viajeros: la imposición de una tasa por el alquiler de alojamiento.
La iniciativa se encuentra en una etapa crucial pero con instancias legislativas pendientes. Este proyecto abarca múltiples aristas para modernizar la política turística chilena, proponiendo, junto a la mencionada devolución del IVA y la nueva tasa, la atracción de grandes producciones audiovisuales con incentivos tributarios específicos, convirtiéndose en una pieza clave para la estrategia de desarrollo económico del país vecino.
Te Podría Interesar
Los trámites legislativos pendientes
El proyecto ya superó una etapa importante: fue aprobado en la Cámara de Diputados en un lapso relativamente rápido de cien días durante el 2024. Sin embargo, una vez en el Senado, el proceso ha sido más lento. En los últimos seis meses, el avance significativo fue una aprobación en general en la Sala. Luego pasó a la Comisión de Economía para su análisis y se le introdujeron numerosos cambios hasta que el 30 de junio pasó a la Comisión de Hacienda, donde se encuentra actualmente según los registros de actividad legislativa.
La clave está en que, como el Senado introdujo modificaciones al texto original (un proceso habitual en proyectos de esta envergadura), la iniciativa deberá volver a la Cámara de Diputados para una nueva revisión. Si los diputados aceptan estos cambios, el proyecto se convertirá en ley. En caso de desacuerdo o si se introducen nuevas modificaciones, el proceso se complejiza: se deberá conformar una Comisión Mixta, integrada por miembros de ambas cámaras, cuya tarea será consensuar un único texto. Esto, sin duda, añade más instancias y plazos para su sanción definitiva y posterior implementación. La cuestión es que, dependiendo de la prioridad que le den las autoridades legislativa -y el mismo ejecutivo trasandino- esto puede salir muy rápido o puede dormir y avanzar a paso muy lento como ocurrió desde que ingresó a la cámara alta.
Un beneficio clave que aún no es ley
Uno de los puntos más esperados por los viajeros, incluyendo a los mendocinos, es la posibilidad de la devolución del IVA. Esta medida permitiría a las personas sin domicilio ni residencia en Chile solicitar el reintegro del 19% del impuesto pagado en la adquisición de bienes corporales muebles. Esto incluye desde ropa y tecnología hasta otros artículos de uso personal que sean comprados en Chile y que el turista se lleve consigo al abandonar el país.
Para acceder a este beneficio, la compra individual debe superar el equivalente a 0,5 Unidades de Fomento (UF). Al día de hoy, 1 UF equivale a $39.272,30 pesos chilenos, es decir, unos 42,41 dólares estadounidenses al cambio actual. Esto significa que la compra mínima elegible sería de alrededor de $19.636 pesos chilenos (o unos 21,20 dólares). El monto máximo de devolución que se podría obtener es de 15 UF, que equivalen a unos $589.084,50 pesos chilenos (o aproximadamente 636 dólares), a lo cual se le descontaría un costo administrativo.
La solicitud se realizará ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) en pasos fronterizos o a través de plataformas electrónicas que se habiliten. Sin embargo, es fundamental recordar que una vez que se apruebe el proyecto se debe reglamentar la normativa y, además, se deben licitar los mecanismos para la devolución del IVA, proceso que debe realizar la autoridad recaudatoria y que no tiene un plazo establecido para su desarrollo. El punto más importante será definir el método para entregar el beneficio y licitar una plataforma informática para hacerlo efectivo.
El proyecto también incluye una tasa de alojamiento
Paralelamente a la devolución del IVA, el proyecto también contempla la creación de una "Tasa de Turismo" del 1,25%. Este cobro se aplicaría sobre la tarifa de hospedaje (sin IVA) para los mismos turistas no residentes, abarcando hoteles, cabañas y cualquier otro establecimiento que preste servicios de alojamiento. Esta tasa sería recaudada directamente por el prestador del servicio o, en el caso de plataformas digitales, por el operador de la plataforma.
No se trata de algo menor, porque este es otro de los puntos importantes incluidos en el proyecto que, si avanza, impactaría directamente en el costo final del alojamiento para los visitantes extranjeros. Es decir, a los pagos que se hacen en la actualidad se le debe sumar este porcentaje.
En definitiva, si bien el proyecto de ley promete cambios relevantes para el turismo y la economía chilena, es crucial seguir de cerca su desarrollo parlamentario. Por ahora, las medidas propuestas siguen a la espera de la luz verde legislativa definitiva.