Presenta:

El PBI cayó 0,1% en el segundo trimestre de 2025

El INDEC publicó el informe del nivel de actividad económica del segundo trimestre de 2025. Si bien el PBI tuvo una leve contracción, demostró una suba del 6,3% respecto al mismo período de 2024.

Actividad económica Foto: Noticias Argentinas

Actividad económica Foto: Noticias Argentinas

El Indec publicó el informe del nivel de actividad económica del segundo trimestre de 2025 que reflejó un aumento interanual del PBI en un 6,3%, aunque en la comparación desestacionalizada contra el primer trimestre del año mostró una leve caída de 0,1%.

La evolución macroeconómica del segundo trimestre de 2025 determinó un aumento de 12,2% en la oferta global interanual, debido a la variación de 38,3% en las importaciones de bienes y servicios reales.

En la demanda global se registró un incremento de 32,1% en la formación bruta de capital fijo (inversión interna), un aumento en las exportaciones de bienes y servicios reales de 3,3%, el consumo privado creció 9,9% y el consumo público tuvo una variación positiva de 0,6%.

En tanto, la variación, en términos desestacionalizados, con respecto al primer trimestre de 2025, las importaciones descendieron 3,3%, el consumo privado registró una variación negativa de 1,1%, el consumo público tuvo un incremento de 1,1%, las exportaciones disminuyeron 2,2%, mientras que la formación bruta de capital fijo tuvo una caída de 0,5%.

Avance nivel de actividad 2ºtrim2025

La inversión fue uno de los motores del trimestre. La formación bruta de capital fijo creció 32,1% interanual, con un alza de 15,2% en construcciones y una baja de 7,2% en otras construcciones. En maquinaria y equipo, el avance fue de 36,3%, con un incremento de 16,4% en los componentes nacionales y de 51,6% en los importados. El rubro equipo de transporte se destacó con un salto de 104,7%, impulsado por un alza de 63,8% en el componente nacional y de 256,7% en el importado.

Por sectores productivos, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura registró un aumento de 4,8% interanual, mientras que la pesca mostró una fuerte caída de 42,2%. La explotación de minas y canteras creció 6,7% y la industria manufacturera, 6,9%.

En los servicios públicos, electricidad, gas y agua retrocedieron 1,1%. En cambio, la construcción se expandió 10,6% y el comercio mayorista, minorista y reparaciones creció 10,3%. El rubro hoteles y restaurantes registró un incremento de 17%, y transporte, almacenamiento y comunicaciones avanzó 1,4%.

La intermediación financiera exhibió un fuerte crecimiento de 26,7%, mientras que las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler aumentaron 5%. La administración pública y defensa, junto a los planes de seguridad social de afiliación obligatoria, cayeron 0,8%.

Entre los servicios sociales, la enseñanza avanzó 1,3%, los servicios de salud 0,9%, y otras actividades comunitarias, sociales y personales 1,4%. En contraste, los hogares privados con servicio doméstico registraron un descenso de 1,3%.