De la mano de las retenciones cero, el agro liquidó más de US$7.000 millones en septiembre
La liquidación de divisas del agro fue histórica. La baja temporal de retenciones a cero produjo un aluvión de dólares para el fisco.

La agroexportación ingresó más de US$7.000 millones al fisco.
ShutterstockDe la mano de la baja temporal de retenciones, el campo realizó una liquidación de divisas por exportaciones de más de US$7.000 millones en el mes de septiembre, el segundo monto de la historia para el mes.
Según informan la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) las empresas del complejo cerealero-oleaginoso liquidaron US$7.107 millones, lo que representa un incremento del 187% interanual respecto al mismo mes de 2024 y una suba del 291% frente a agosto de 2025, además de un alivio para el gobierno por los dólares que ingresaron para frenar la corrida cambiaria en proceso..
Te Podría Interesar
Con este resultado, el acumulado entre enero y septiembre del año registra un crecimiento del 35% en comparación con el mismo período de 2024, confirmando la magnitud del impacto que tuvo la instrumentación del Decreto 682/2025, la medida que redujo a cero los derechos de exportación para el sector.
El régimen especial obligó a las compañías a ingresar, dentro de los tres días hábiles posteriores a la presentación de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVEs), el 90% del valor de cada contrato registrado, lo que en septiembre implicó el ingreso anticipado de US$6.300 millones.
Desde CIARA-CEC destacaron que la liquidación de divisas está directamente asociada a la compra de granos, que luego son exportados en estado natural o procesados industrialmente. En este esquema, el ingreso de dólares se produce con antelación a los embarques: unos 30 días en el caso de granos y hasta 90 días en aceites y harinas proteicas. Por eso, remarcaron que las variaciones estadísticas entre períodos no deben interpretarse como retrasos en la liquidación, sino como parte de la dinámica propia del negocio, sujeta a factores externos como precios internacionales, condiciones climáticas, volúmenes de cosecha o modificaciones regulatorias.
El complejo cerealero-oleaginoso, que incluye al biodiésel y sus derivados, es el principal motor exportador de la Argentina. En 2024 representó el 45% de las ventas externas totales del país, de acuerdo con datos del Indec. Dentro de la canasta, la harina de soja encabeza el ránking de productos exportados, seguida por el aceite de soja y el maíz.
Sin embargo, el sector enfrenta un estancamiento estructural: la producción no logra expandirse y la capacidad de generar mayores ingresos depende casi exclusivamente de las fluctuaciones de los precios internacionales. El fuerte repunte de septiembre, impulsado por el régimen excepcional del Gobierno, refleja tanto la relevancia del complejo en la balanza comercial como la fragilidad de su dependencia de las condiciones externas.